El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se convirtió en tema de conversación en Ecuador durante el fin de semana, luego de que diversos medios locales difundieran versiones que lo relacionan con un presunto encuentro con Adolfo Macías, alias Fito, uno de los cabecillas criminales más peligrosos de ese país.
Las acusaciones, que carecen de respaldo oficial, fueron rápidamente desmentidas por el mandatario, quien calificó los rumores como “especulaciones sin fundamento”.
Le puede interesar: Ojo al nuevo pico y placa en Bucaramanga que inicia hoy 1 de julio: Así funcionará
Los señalamientos surgieron a raíz de la visita oficial que Petro realizó a Ecuador el pasado 24 de mayo, con motivo de la posesión presidencial de Daniel Noboa. Según la narrativa que ha circulado en algunos sectores del país andino, tras asistir a la ceremonia en Quito, el jefe de Estado colombiano se habría desplazado a la ciudad de Manta, en la provincia de Manabí, donde supuestamente permaneció durante dos días.
Petro rechaza versiones sobre supuesto encuentro con alias Fito en Ecuador
Manta ha sido identificada como uno de los bastiones de Los Choneros, una de las organizaciones criminales más temidas de Ecuador, comandada durante años por alias Fito, hasta su recaptura el pasado 25 de junio tras haber protagonizado una cinematográfica fuga en enero de este año.

De acuerdo con la versión replicada en redes sociales y portales ecuatorianos, en ese periodo habría ocurrido un encuentro entre Petro y el cabecilla, quien, según se especula, estaría evaluando entregarse a las autoridades con el objetivo de evitar una posible extradición a Estados Unidos, donde también es requerido por delitos relacionados con narcotráfico.
La respuesta del presidente Petro no se hizo esperar. A través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), el mandatario fue enfático al rechazar cualquier vínculo con el delincuente: “No tengo ni idea quién es el tal Fito”, escribió este lunes festivo, en medio del revuelo que generó el tema.
Le puede interesar: S&P rebaja la calificación de Colombia a ‘BB’ por deterioro fiscal y debilidad institucional
Por su parte, la canciller colombiana, Laura Sarabia, también negó categóricamente cualquier intención del Gobierno de interceder o establecer canales de comunicación con personas buscadas por las autoridades ecuatorianas.
En entrevista con Caracol Radio, Sarabia aseguró que no existe ninguna política oficial orientada a entablar diálogos con figuras del crimen organizado en el exterior.

El escándalo tomó aún más fuerza luego de que saliera a la luz una supuesta carta firmada por el propio alias Fito y dirigida a la embajadora de Colombia en Quito, María Antonia Velasco. En el documento, cuya autenticidad no ha sido confirmada por fuentes oficiales, el líder de Los Choneros manifestaría su voluntad de someterse a la justicia. Sin embargo, no se hace mención directa de Petro ni de una eventual reunión con él.
Hasta el momento, las autoridades ecuatorianas no han emitido ningún pronunciamiento oficial que confirme o respalde las versiones difundidas. No obstante, el episodio ha generado tensiones diplomáticas, además de abrir un nuevo capítulo en el debate regional sobre la lucha contra el crimen organizado y las posibles conexiones transnacionales de estas estructuras.
Mientras tanto, desde Bogotá, el Gobierno colombiano insiste en que no hay ninguna relación entre el presidente Petro y alias Fito, y que las acusaciones forman parte de una campaña de desinformación que busca empañar las relaciones bilaterales entre Colombia y Ecuador.
Lea también: Ojo al nuevo pico y placa en Bucaramanga que inicia hoy 1 de julio: Así funcionará