El río Magdalena, la arteria fluvial más importante del país, ha comenzado a escribir un nuevo capítulo en su historia con la llegada del crucero de lujo AmaMagdalena, operado por la reconocida compañía internacional AmaWaterways.
La embarcación, con capacidad para 60 pasajeros, ofrece una experiencia exclusiva de turismo de lujo a lo largo del Magdalena.
Durante su recorrido, el AmaMagdalena realiza paradas en municipios llenos de historia y tradición como Nueva Venecia, Santa Bárbara de Pinto, Mompox, Mahates, El Banco, Magangué y Calamar, permitiendo a los visitantes adentrarse en la riqueza cultural y natural de la región.
AmaMagdalena: El renacer del turismo fluvial en Colombia desde el río Magdalena
El gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí, celebró la llegada del crucero al municipio de Calamar, destacando la importancia de este hito para la recuperación económica y turística de la zona.
“Nuestro crucero acaba de llegar al bello municipio de Calamar, rico en tradiciones y agricultura. Recupera su brillo con la llegada del AmaMagdalena, para volver a ser uno de los principales puertos fluviales del país”, manifestó Arana a través de sus redes sociales.
Pero la emoción no se limita a Bolívar. El impacto de esta nueva apuesta por el turismo fluvial ha abierto la puerta a nuevas posibilidades.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, propuso ampliar la ruta del crucero hacia el norte de su departamento, particularmente hacia Puerto Berrío, en un intento por conectar turísticamente a Bolívar y Antioquia a través del Magdalena.
Así es querido @YamilHAranaP las buenas ideas se replican. Exploraremos la posibilidad, con el equipo de la gobernación de Bolivar y su generosidad, la llegada de este crucero, vía Río Magdalena, a territorio Antioqueño. https://t.co/WwJltV5NEh
— Andrés Julián (@AndresJRendonC) April 8, 2025
Aunque por ahora la propuesta se encuentra en una fase preliminar de análisis, esta conversación entre gobernadores visibiliza una intención compartida: aprovechar el potencial del río Magdalena como eje de desarrollo turístico. Sin embargo, los retos no son menores.
Uno de los principales interrogantes gira en torno a las condiciones de navegabilidad del río en ciertos tramos, especialmente en el alto Magdalena, donde las características técnicas de la embarcación y los obstáculos naturales podrían limitar su operación.
Frente a esto, las autoridades no descartan el diseño de nuevas rutas fluviales con embarcaciones más pequeñas o adaptadas a diferentes condiciones, lo cual ampliaría la cobertura turística sin comprometer la seguridad de los pasajeros ni la viabilidad del proyecto.
El impacto económico de este tipo de iniciativas también está en la mira. La llegada de turistas extranjeros a las poblaciones ribereñas promete dinamizar el comercio local, la hotelería, la gastronomía y los servicios culturales.
Para muchos de estos municipios, olvidados durante años, el AmaMagdalena representa una oportunidad única de renacimiento económico.
No se trata solo de un crucero. Su llegada ha reavivado el debate nacional sobre la navegabilidad del río Magdalena, un proyecto estratégico que ha tenido múltiples tropiezos a lo largo de los años.
En su última formulación, se propuso una alianza público-privada para intervenir 668 kilómetros del río, entre Barrancabermeja y Bocas de Ceniza, en la desembocadura del río en el Caribe colombiano.
De acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), de concretarse este megaproyecto, se beneficiarían más de 6 millones de personas en 69 municipios de 7 departamentos, generando empleo, mejorando la conectividad y reduciendo los costos del transporte de carga.

Mientras ese ambicioso proyecto sigue en discusión, AmaWaterways continúa con su apuesta. Para lo que resta del año, la compañía tiene programadas varias salidas del crucero, siendo las más próximas el 26 de abril, y luego fechas regulares hasta el 20 de diciembre
Las tarifas para embarcar en esta exclusiva experiencia comienzan desde los 3.339 dólares por persona, dirigidas principalmente al turismo internacional de alto poder adquisitivo.
Lea también:Informe del Banco de la República: deuda externa alcanza US$202.010 millones en 2025