Sobre el Plan de desarrollo de Medellín-Tranvía de la 80

Por: Andrés Felipe Gaviria Cano

Empezamos hace cuatro años con 1.2 billones, hace dos años íbamos en con 1.8 billones y ahora estamos hablando de 3 billones. Un tranvía que máximo podría transportar 300 personas  para una demanda diaria cercana a las 220 mil personas.

Un tranvía no solo tiene poca capacidad, sino que su velocidad es lenta, lo que lo hace menos eficiente los recorridos, y quita capacidad de aumentar frecuencias, además de tener todos los problemas para sortear un obstáculo en la vía, algo que es normal por su tipo de construcción. Está expuesto a una alta accidentalidad, inundaciones, bloqueos de vías, manifestaciones.

Algunas personas a nivel local han querido satanizar los sistemas elevados, desconociendo que la estructura que hoy tenemos del metro es de esa manera, nos ha servido y la hemos sabido manejar y mantener. No dista mucho de lo que sería un sistema de monorriel por la 80. Enrique Peñalosa, alcalde de Bogotá, quien es de la línea verde, bicicletas  transporte público hoy se está dando la pela por construir un metro elevado, y no subterráneo como lo había planeado Petro. Lo elevado no es perjudicial, sencillamente se tiene que saber construir, explotar de manera eficiente las áreas cercanas, y pedirle a las personas que se apoderen de todos los espacios. Tenemos metros elevados en; New York, Paris, Medellín, Berlín, São Paulo, Chicago, Vancouver, Londres, Manila. El sistema de monorriel lo podemos encontrar en; Kuala Lumpur, Sídney, Las Vegas, Mumbai, São Paulo, Sídney, Moscow, Seattle y Tokio,

El modelo de las APP es el que se quiere utilizar para construir el sistema de la 80, una manera viable, responsable y vanguardista. El gran problema es que hoy tal y como está planteado el tranvía de la 80, no es atractivo para los fondos internacionales. No tiene cierre financiero, su estructuración es pobre, y no existen las garantías mínimas que piden las compañías internacionales. En Hong Kong, tienen una manera selecta de construir obras públicas de la mano con privados; una empresa (MTR), se encarga de desarrollar la propiedad raíz que se encuentra encima y alrededor de las estaciones del metro, y como tal se respalda del apogeo del mercado de las construcciones de Hong Kong. Con las ganancias que originan los arrendamientos de tiendas, centros comerciales, viviendas y edificios de oficinas, la empresa MTR cubre las reparaciones, renovaciones y modificaciones del metro.

Le puede interesar:  Amarilo seguirá impulsando proyectos urbanos sostenibles e innovadores en 2025

Solamente para el sistema de transporte en la carrera 80, se estima un gasto de 600 mil millones solo en intercambios viales. Aún no hay claridad en la cesión de fajas en todo el corredor, cuantas viviendas y locales se verían afectados, además de toda la intervención que perturbaría la naturaleza allí vigente. Está vivo un debate inútil, mediocre y demagogo, que busca dejar la 80 sin un solo carril, algo completamente despreciable y que atenta contra la libertad de las personas en cinco comunas. Yo les pregunto a estos señores, incluida la señora gerente del metro, Claudia Restrepo, quien apoya esa idea, ¿Qué harán con ambulancias, buseticas, busetas, rutas escolares, transporte de alimentos, taxis y otros vehículos?. Qué vayan aclarando si quieren encerrar a las personas por un simple capricho derivado del resentimiento social.

Una noticia reciente muy importante; Japón financiará monorriel panameño de US$2.600 millones. 26 KmAdjunto plano del modelo de construcción de ese monorriel en ciudad de Panamá.  La carrera 80 tiene 14.1Km, casi lo mismo que tiene el proyecto del monorriel para Arequipa, donde costaría US$ 1.200 Construirlo.

El metro de panamá tiene 16 Km,  14 estaciones, transporta 200.000 mil pasajeros diarios, costó US $ 1.400 millones.

Las comunas que tendrían el mayor impacto por la obra que se realice en este sector, serían la; 7, 11, 12, 15 y 16. Todas estás tienen más de 685.00 personas, según cifras conjuntas del DANE y la Alcaldía de Medellín. Es importante aclarar que estos números corresponden a las personas que viven allí, no se tienen en cuenta a quienes estudian, laboral o transitan por la zona para recrearse, conocer o realizar actividades particulares.

Como conclusión; Medellín no tuvo buena suerte con el Metroplús; hoy la carrera 30 es un fiasco. Circulan buses paralelo a ese sistema, se volvió intransitable y peligroso. El tranvía de Ayacucho, que para mi es un juguete de exhibición, hoy tiene todos los problemas del mundo. Ya la alcaldía demandó a la empresa de ese proyecto, siguen los problemas con las zonas de intervención, comercio completamente afectado, accidentes semanales, y poca eficiencia en el transporte.

Le puede interesar:  Falta de fondos en el Metro de la 80: la solución urgente que requiere Medellín

 

¿Por qué es mejor el monorriel para la carrera 80?

  1. El monorriel no utiliza combustibles a base de carbono y, por lo tanto, no contamina, a diferencia de los coches y los autobuses.
  2. No hay riesgo de que los vehículos queden atascados en los cruces. Como si ocurre con el tranvía, y hoy un ejemplo lo tenemos en la Avenida Oriental.
  3. Más seguro para los peatones y ciclistas. No invade sus espacios, como si ocurre hoy con el tranvía y ya hemos tenido varios accidentes. El monorriel no tiene riesgo de descarrilamiento de los vagones.
  4. A menos accidentes y al no existir fricción entre los rieles y las ruedas, el sistema requiere menos mantenimiento que una vía de carretera o tren. Esto significa menos retrasos y un mantenimiento menos costoso.
  5. Es posible trazar corredores con baja incidencia en el impacto visual que producen el equipamiento y la infraestructura
  6. El monorriel puede transportar hasta más de 658 personas a full capacidad. El tranvía solo 300 personas. El sistema atendería 5 comunas, donde hay más de 650.000 personas. Eso sin contar las que no viven allí, pero si circulan en esta zona por temas laborales o de estudio.
  7. Es posible trazar corredores con baja incidencia en el impacto visual que producen el equipamiento y la infraestructura. Acá se cae la pobre excusa de la cabecera del Olaya Herrera.
  8. El Monorriel Elevado, posee una elevada velocidad de operación, y su vía es exclusiva para el. No como el tranvía, que tiene menos velocidad y tendría problemas al interactuar con los otros actores en la vía.
  9. Evita congestiones, tampoco es afectado por inundaciones, cierres de calles por manifestaciones, accidentes, trabajos municipales, etc.

Lo anterior es con todo respeto, basado en argumentos y con la esperanza de que Medellín tenga lo mejor.