Plazo para pagar las Cesantías: Hoy fecha límite

Conforme a lo estipulado en el Artículo 249 del Código Sustantivo del Trabajo, esta obligación recae sobre los empleadores y su incumplimiento podría derivar en sanciones severas.

Compartir

A medida que avanza el calendario hacia 2025, los trabajadores colombianos deben estar atentos a la fecha límite para el pago de sus cesantías, una prestación social que busca brindar respaldo económico en caso de desempleo.

Cesantías en Colombia 2025: Todo lo que debes saber sobre su pago y cálculo

El plazo establecido para la consignación de las cesantías correspondientes al año 2024 inicia el 1 de enero y finaliza hoy 14 de febrero de 2025. Si un empleador no cumple con este deber en la fecha indicada, podría enfrentar multas económicas e incluso acciones legales por parte del trabajador afectado.

Cesantías en Colombia 2025: Todo lo que debes saber sobre su pago y cálculo
Foto: Redes

Adicionalmente, los intereses sobre cesantías, que equivalen al 12% del salario anual o su fracción proporcional, deben ser pagados antes del 31 de enero de 2025.

Cómo calcular el monto de las cesantías

Las cesantías corresponden a un mes de salario por cada año completo trabajado o a la proporción correspondiente en caso de periodos inferiores. La fórmula para determinar el valor a recibir es la siguiente:

Por ejemplo, un trabajador que haya laborado durante seis meses en 2024 con un salario mensual de $1.462.000 (incluyendo auxilio de transporte) recibiría aproximadamente $731.000 por concepto de cesantías.

Destinos permitidos para las cesantías

Si bien la finalidad principal de las cesantías es servir como un fondo de respaldo en caso de desvinculación laboral, la ley permite su uso en otras circunstancias específicas. Estas incluyen:

– Pago de matrículas en educación superior para el trabajador, su cónyuge o hijos.

– Compra, construcción o remodelación de vivienda.

– Inversión en programas de educación técnica, tecnológica o universitaria.

Le puede interesar:  Comercio contenerizado de Colombia supera las expectativas de crecimiento en 2024

Los trabajadores pueden elegir el fondo de cesantías donde desean que se consignen sus recursos. Actualmente, las principales administradoras en Colombia son Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia.

Consecuencias del incumplimiento y qué hacer si el empleador no paga.

El artículo 99 de la Ley 50 de 1990 establece que, si el empleador no cumple con la consignación de las cesantías en el plazo estipulado, deberá asumir una sanción equivalente a un día de salario por cada día de retraso.

En estos casos, el trabajador tiene varias opciones para hacer valer su derecho:

1. Negociación directa: Se recomienda que el trabajador intente resolver la situación directamente con el empleador antes de recurrir a instancias legales.

2. Denuncia ante el Ministerio de Trabajo: Si no se logra un acuerdo, el trabajador puede presentar una queja formal en una inspección del trabajo.

3. Asesoría legal: La Defensoría del Pueblo, las personerías y las casas de justicia ofrecen orientación y apoyo gratuito en estos casos.

4. Acciones legales: En última instancia, el afectado puede interponer una demanda laboral ante un juez para exigir el pago de sus cesantías y las respectivas sanciones por mora.

Cesantías en Colombia 2025: Todo lo que debes saber sobre su pago y cálculo
Foto: Redes

Para mayor información, el Ministerio de Trabajo dispone de la Línea Gratuita Nacional 01 8000 513 100 y de la línea de atención 120, accesible desde cualquier teléfono celular.

Con estas medidas, el Gobierno busca garantizar que los derechos laborales de los trabajadores sean respetados y que las cesantías continúen siendo un apoyo efectivo para quienes las necesiten en momentos de transición laboral o para proyectos de educación y vivienda.

Lea también:Antonio Sanguino, nuevo ministro de Trabajo: habla de investigaciones a cargo

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]