Poder y salario: los CEO que dominan Wall Street con los sueldos más altos

Los CEO de gigantes como Axon, Microsoft y Apple recibieron paquetes de compensación que alcanzan cifras récord.

Compartir

En 2024, la recompensa financiera por liderar algunas de las compañías más reconocidas en Wall Street alcanzó niveles estratosféricos. Según un informe de Equilar, los paquetes de compensación de los ejecutivos o CEO más influyentes del mercado combinan salario base, bonificaciones, incentivos en acciones y otros beneficios, y en algunos casos lograron incrementos de más del 400 %.


El podio lo ocupa Patrick W. Smith, director ejecutivo y fundador de Axon Enterprise, con una compensación total estimada en US$164 millones. Este valor representa un salto del 410 % frente al año anterior, lo que habla de cómo los incentivos atados al desempeño accionarial pueden disparar las ganancias.

Los CEO mejor pagados de Wall Street acumulan millonarias compensaciones

En segundo lugar, figura James Robert Anderson, de Coherent (COHR), con cerca de US$101 millones. Esta empresa, dedicada a componentes ópticos y electrónicos, ha colocado a su máximo ejecutivo entre los mejores remunerados del sector tecnológico por la vía de incentivos.

El tercer escalón lo ocupa Brian R. Niccol, al frente de Starbucks, con una compensación total de US$95,8 millones. Su llegada a la dirección general coincidió con una etapa de reestructuración fuerte para la cadena de café, que incluyó cierres de locales y ajustes operativos para recuperar rentabilidad.

Axxon Enterprise

También figuran ejecutivos como Michael J. Arougheti, al mando de Ares Management, con una compensación notable en el sector financiero de inversiones alternativas.

Dentro del sector tecnológico, los CEO más gigantes como Microsoft y Apple no se quedan atrás, Satya Nadella, de Microsoft, totalizó US$79,1 millones, mientras que Tim Cook, de Apple, recibió cerca de US$74 millones, tras un incremento salarial del 18 %.

Completan el top 10 nombres como W. Gregory Lehmkuhl (Lineage Inc.), con US$69,34 millones; David Gitlin, de Carrier Global, con US$65,55 millones; y Ted Sarandos, codirector de Netflix, con US$61,92 millones.

¿Qué significan estas cifras? 

Estos sueldos descomunales no son simples “salarios” en el sentido tradicional. Gran parte de los ingresos provienen de los incentivos accionarios, opciones sobre acciones y bonificaciones por cumplimiento de objetivos a mediano y largo plazo. Esa estructura remunera el desempeño futuro más que el presente inmediato.

En muchos casos, estos paquetes dependen de metas específicas, crecimientos en ingresos, rentabilidad, valorización bursátil, eficiencia operativa. Si estas metas no se cumplen, parte del paquete puede quedar sin efecto.

Además, se observa que los incrementos más escandalosos suelen ocurrir cuando una empresa atraviesa transformaciones, fusiones, escisiones o recortes de costo. Eso empuja a los ejecutivos a dar resultados asumiendo riesgos.

Implicaciones e interrogantes

Estos sueldos tan elevados en comparación a la gente del común plantean preguntas éticas y prácticas. En un contexto en el que muchos trabajadores pierden poder adquisitivo o enfrentan incertidumbre laboral, la brecha entre el salario medio y la remuneración ejecutiva se amplía cada vez más.

Además, la dependencia de incentivos accionarios genera tensiones entre objetivos a corto y largo plazo, un CEO puede priorizar medidas que eleven la cotización bursátil ahora, aunque comprometa la sostenibilidad futura de la compañía.

En definitiva, mientras estos CEO consolidan su poder no solo con decisiones clave sino con compensaciones multimillonarias, el debate sobre justicia interna, rendición de cuentas y el papel del incentivo en las empresas sigue más vigente que nunca.

También puede leer: Un presupuesto entre la deuda y la desconfianza

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar