¿Podría el senado volver a votar la Consulta Popular?

Luego de que el Senado colombiano rechazara la propuesta de consulta popular del presidente Petro, esta quedaría hundida por completo, sin posibilidad de revotación en el actual periodo legislativo.

Compartir

En una jornada decisiva para el futuro político del país, el Senado de la República rechazó este martes la propuesta de consulta popular presentada por el presidente Gustavo Petro, quien buscaba someter a votación ciudadana un paquete de reformas laborales clave para su agenda de gobierno.

La iniciativa fue derrotada por un estrecho margen de 49 senadores que votaron en contra y 47 a favor, reflejando la mayoría del Congreso en contra de las reformas del Ejecutivo.

Senado rechaza la consulta popular de Petro y frustra su principal vía de reforma laboral

La consulta popular, que fue anunciada por el presidente a principios de este año, pretendía legitimar directamente ante el pueblo medidas como la reducción de la jornada laboral diurna a ocho horas, el fortalecimiento de los derechos sindicales y la formalización de trabajadores en plataformas digitales como Rappi o Uber.

Senado rechaza la consulta popular de Petro y frustra su principal vía de reforma laboral
Foto: Redes

Un sector que ha crecido exponencialmente en los últimos años sin una regulación laboral clara.

Desde Shanghái, China, donde cumple una agenda oficial de cooperación económica y ambiental, el presidente Petro reaccionó con dureza ante la decisión del Legislativo.

A través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), denunció presuntas irregularidades en la votación y acusó a sectores políticos de obstaculizar una transformación social que, según él, “el pueblo ya aprobó en las urnas en 2022”. Además, hizo un llamado a la “movilización popular permanente” y pidió a organizaciones sociales, campesinas e indígenas que articulen acciones para exigir que las reformas lleguen a las calles si el Congreso no las aprueba.

¿Es posible una nueva votación de la misma consulta?

Juristas y analistas constitucionales han aclarado que, de acuerdo con la Constitución Política de Colombia y la Ley 134 de 1994 que regula los mecanismos de participación ciudadana, el presidente de la República puede solicitar la convocatoria a una consulta popular nacional. Sin embargo, esta solicitud requiere obligatoriamente el concepto previo favorable del Senado.

Le puede interesar:  Quién es Álvaro Leyva, político que acusa a Petro de Drogadicto

En este caso, al haberse emitido un concepto negativo por parte del Senado, no existe la posibilidad de que la misma propuesta sea votada nuevamente durante el actual periodo legislativo.

Esta limitación frustra, al menos temporalmente, uno de los principales caminos que el Gobierno había contemplado para sortear la falta de apoyo parlamentario a su agenda reformista.

Aunque el presidente aún podría acudir a otros mecanismos de participación como las iniciativas legislativas populares o los cabildos abiertos, ninguno tiene la fuerza vinculante de una consulta popular nacional.

Senado rechaza la consulta popular de Petro y frustra su principal vía de reforma laboral
Foto: Redes

El rechazo del Senado representa un nuevo revés para el Gobierno Petro, que ya ha enfrentado dificultades similares con las reformas a la salud y la pensional. Además, la estrecha votación demuestra que el oficialismo conserva una base de apoyo sólida, aunque insuficiente para imponer su agenda sin consensos.

Con este panorama, el país entra en una nueva fase de tensión entre el Ejecutivo y el Legislativo, marcada por la posibilidad de protestas sociales masivas en apoyo a las reformas. Mientras tanto, queda claro que, al menos por ahora, la vía de la consulta popular propuesta por el presidente ha quedado cerrada jurídicamente.

Lea también:¿Quíenes son los dueños de Frisby Colombia y Frisby España?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar