Bogotá es la capital de la bicicleta en Latinoamérica, y ha sido una lucha ardua de las administraciones distritales por incentivar el uso del trasporte asociado a la bicicleta; sin embargo, la misma movilidad de la capital es tan congestionada y poco progresiva que se deben pensar en estrategias que les permita a quienes transitan Bogotá que haya una buena circulación de vehículos y que se respete el medio ambiente. La alcaldía de Claudia López ha presentado recientemente el POT (Plan de Ordenamiento Territorial), y ha sido un proyecto que para muchos generará casi de inmediato un caos en la capital.
Por: Redacción 360 Radio
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT), es si duda uno de los proyectos más importantes de las ciudades, pues allí se planean y se plantean procesos a largo plazo que deberían llevar a los territorios a una transformación positiva y al mejoramiento de calidad de vida de quienes habitan en esas ciudades, municipios, etc.
El POT presentado por la administración de Claudia López ha generado entre los concejales de la ciudad algunas disputas contra la mandataria, dado que hay tres puntos, a los que llaman “micos” que pueden generar no solo problemas de movilidad, sino también económicos y sociales.
La reducción de carriles en las grandes autopistas para ampliar la vía de bicicletas (Autopista Norte pasaría de 10 a 4 carriles), cobrarles a los ciudadanos el deterioro de los andenes y la prohibición de construir viviendas unifamiliares. Son algunas de las propuestas polémicas que trae el POT propuesto por la alcaldesa Claudia López para la capital de Colombia, y que a hoy se discute en el Concejo de Bogotá.
La concejal de Cambio Radical, Carolina Arbeláez estuvo en entrevista en un medio nacional, donde explicó lo siguiente: “hemos venido denunciando algunas incoherencias de este POT. El primero es la prohibición de la construcción de vivienda de una sola habitación, una cosa muy diferente son esas áreas mínimas donde debe haber una vivienda digna y otra cosa es el límite que quiere dar la Administración para la construcción de una sola habitación”.
Algunos concejales de la ciudad hicieron una denuncia pública, donde reprochaban y discutían el POT propuesto por la primera mandataria de los bogotanos, dado que creen que esta propuesta va en contra y desconoce la realidad de los habitantes de la capital: “esta es una propuesta ridícula en todo sentido; es desconocer la realidad de la ciudad y la tendencia mundial, porque lo que si es cierto es que el 43% de los hogares de Bogotá están entre viviendas unipersonales y hogares de dos personas” explicó la concejala.

Otra de las discusiones a las que debe enfrentarse la alcaldesa, tiene que ver con la movilidad en Bogotá. No es un secreto que el sistema de transporte público es deficiente y que incluso, hay localidades donde las personas deben caminar hasta dos horas para llegar al punto del sistema de transporte; este ha sido uno de los grandes retos para los mandatarios capitalinos.
Rolando González, concejal de Cambio Radical expresó su inconformidad y explicó lo siguiente: “los perfiles viales se van a reducir de 100 metros a 90 metros, y de esos 90 metros solo 13 serían carriles exclusivos mixtos, lo que quiere decir que en esos carriles mixtos tendrían que circular: vehículos particulares, taxis, vehículos afiliados a plataformas digitales, motociclistas, eso sería un caos para la ciudad”
Lo que han explicado algunos concejales, es que son muy importante para la ciudad las zonas verdes y es importante que se cuente con un buen acceso en vías para quienes se transportan en bicicleta, sin embargo, hacen énfasis en que no se pueden descuidar los demás sistemas de transporte público, que representan más del 70% de la movilidad de los bogotanos.
Incluso, concejales de Cambio Radical, Centro Democrático y algunos otros de oposición le han recomendado a la primera mandataria trabajar primero por la seguridad de la capital, dado que es muy común que roben y asesinen a los ciclistas o a los peatones en estas zonas de las ciclovías.
La Autopista Norte, una de las más importantes y concurridas de Bogotá, quedarían así, según el POT presentado por esta administración: “De 10 carriles pasarían a tener 4 carriles vehiculares, 2 carriles de transporte público, unos carriles más amplios de bicicletas (aproximadamente 3 bicicletas por carril) y se ampliaría el paso peatonal, o sea, incorporación de corredores verdes” según lo explican los concejales.
Por otro lado, el también concejal Julián Rodríguez, de la Alianza Verde se opuso a lo que sus homónimos expresaron contra el POT y explicó que “es absolutamente falso que vayan a reducirse la capacidad vial de Bogotá o los carriles, al contario, se va a aumentar el kilometraje, la capacidad de kilómetros que hay de carriles en Bogotá”
El concejal, cercano a Claudia López, explicó que tener más carriles no ayuda a detener el problema del tráfico, y hace énfasis en que lo que se ha demostrado a nivel mundial es que más carriles incentiva a que haya más vehículos y por ende más congestión.
Finalmente, el tema de los andenes es otra de las críticas al Plan de Ordenamiento Territorial de esta administración, dado que, explican los concejales, en dicho proceso se pretende que los ciudadanos sean los responsables del mantenimiento y de las mejoras de los andenes públicos.
Se conoce que, si un propietario de alguna vivienda va a realizar un mejoramiento de vivienda, y debe por alguna razón intervenir el andén, esa persona si es quien debe, de su propio dinero pagar u organizar dicha acera, no obstante, en este POT se plantea que sean los ciudadanos quienes por cualquier motivo deban ser los responsables del mantenimiento de los andenes.
Explican en este plan que, si el ciudadano no quiere o no desea organizar el andén, la Administración Municipal será quien lo intervenga y luego se le pasará al dueño o los dueños de la vivienda la cuenta de cobro.