¿Por qué es importante registrar al menos una llave en Bre-B?

Desde este lunes, los usuarios del sistema financiero podrán registrar sus Llaves en la nueva “Zona Bre-B”, una pieza clave en el futuro sistema de pagos inmediatos de Colombia.

Compartir

Desde este 14 de julio, los usuarios de entidades financieras en Colombia pueden ingresar a la llamada Zona Bre-B para registrar las denominadas “Llaves”, un identificador único que se asociará a sus cuentas bancarias. Aunque este anuncio marca un hito para la implementación del sistema de pagos inmediatos en el país, aún persisten interrogantes sobre su adopción, efectividad y seguridad.

Las Llaves permitirán, a partir de la segunda quincena de septiembre, realizar pagos y transferencias en segundos, sin importar el banco del destinatario.

“Son una especie de ‘nombre’ que cada usuario asignará a su cuenta”, explicó Ana María Prieto, directora de Sistemas de Pago del Banco de la República.

¿Qué es exactamente la Zona Bre-B y cómo se accede?

La Zona Bre-B estará disponible en los canales digitales de las entidades financieras que ya se sumaron a esta iniciativa —principalmente apps móviles y sitios web— y permitirá que los clientes seleccionen o confirmen las Llaves asociadas a sus cuentas. Cada usuario podrá registrar hasta cuatro tipos de Llave:

  • Número de identificación (cédula)

  • Número telefónico

  • Correo electrónico

  • Código alfanumérico asignado por la entidad

  • Código de comercio (en el caso de empresas)

Dinero en Bre-B
Foto: Redes

La asignación es personal y voluntaria. Si un usuario ya registró alguna Llave a través de su banco, podrá confirmarla sin necesidad de repetir el proceso. Además, se aclara que Bre-B no es una app, ni un servicio del Banco de la República, y que su operación no tiene ningún costo. La recomendación es evitar intermediarios y desconfiar de información que circule fuera de canales oficiales.

¿Debo registrar una llave en Bre-B?

Es importante, porque esa será la forma como las personas podrán recibir plata de inmediato, sin importar la entidad financiera en la que tengan su cuenta. Ya no será necesario esperar horas a que les llegue la plata de una transferencia.

Le puede interesar:  Lo que hay detrás del disparo en el precio del Euro en Colombia hoy

Así mismo, los negocios podrán tener una llave asociada a su cuenta principal, con lo que tendrán una nueva opción para recibir los pagos de sus clientes.

El Banco de la República ha sido enfático: este nuevo sistema busca facilitar las transferencias digitales, reducir costos, mejorar el acceso a productos financieros y promover la formalización económica. Pero más allá del entusiasmo institucional, quedan temas abiertos.

La interoperabilidad —poder hacer pagos entre cuentas de diferentes bancos en tiempo real— ya se ha intentado en Colombia con otros modelos, sin que hasta ahora se logre una masificación total. Bre-B, al menos en el papel, busca cambiar eso. El reto será lograr que tanto entidades como usuarios lo adopten con rapidez y confianza.

Desde este lunes, los usuarios del sistema financiero podrán registrar sus Llaves en la nueva “Zona Bre-B”, una pieza clave en el futuro sistema de pagos inmediatos de Colombia.

Y es que el éxito de un sistema como este no depende solo de su tecnología, sino del entorno: seguridad cibernética, pedagogía al usuario, cobertura en todos los sectores sociales y estabilidad en el funcionamiento. Hasta ahora, la iniciativa se ha comunicado mayoritariamente a través de comunicados oficiales, lo que podría dejar por fuera a una parte importante de la población menos digitalizada.

Además, aunque el registro comenzó hoy, las transacciones reales a través de Llaves solo comenzarán en septiembre, lo que significa que los usuarios tendrán que esperar más de dos meses para comprobar si el sistema es tan ágil y funcional como se promete.

Una oportunidad, pero con cautela

El sistema Bre-B llega en un momento en que los pagos digitales ganan protagonismo, especialmente entre los jóvenes y en los comercios informales. Si logra consolidarse, podría reducir la dependencia del efectivo y mejorar la trazabilidad de las operaciones.

Le puede interesar:  Estás son las razones por las que Estados Unidos impondrá un arancel del 35% a productos canadienses

Sin embargo, también requiere vigilancia para que no se convierta en una herramienta de exclusión para quienes no tienen acceso constante a internet o servicios bancarios.

El Banco de la República, en articulación con el sector financiero, deberá garantizar que esta transformación sea segura, equitativa y accesible para todos. Por ahora, la Zona Bre-B está abierta, y el país da un primer paso hacia una nueva forma de relacionarse con el dinero. Lo que está en juego no es menor: la confianza de millones de colombianos en un sistema que promete inmediatez, pero que tendrá que demostrarlo en la práctica.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar