¿Por qué la reforma pensional provocaría menor ahorro e inversión en Colombia?

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) alertó que la reforma pensional aprobada por el Gobierno podría reducir el ahorro administrado por las AFP hasta 33% del PIB en 2037.

Compartir

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) advirtió que la reforma pensional aprobada en el 2024 podría tener efectos negativos sobre el ahorro nacional y la inversión, lo que impactaría al crecimiento económico del país los próximos años.


Según las proyecciones del gremio, el ahorro pensional caería hasta representar el 33 % del Producto Interno Bruto (PIB) en 2037, equivalente a unos $1.209 billones, lo que encendería las alarmas sobre la sostenibilidad financiera a largo plazo.

En un contexto donde el ahorro bruto de Colombia apenas llega a 13,7% del PIB, la cifra más baja entre las seis economías más grandes de América Latina, la advertencia de Anif apunta a un riesgo estructural. Países como Chile y Perú superan el 22 % del PIB en ahorro, lo que les permite financiar inversión interna y mantener sostenibilidad macroeconómica.

Anif advierte que la reforma pensional afectaría el ahorro nacional y la inversión en Colombia

El informe de la Anif detalla que, sin la reforma pensional impulsada por el gobierno de Gustavo Petro, el ahorro administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) alcanzaría 49,9% del PIB en 2048 (unos $3.506 billones). No obstante, con la entrada en vigor del nuevo modelo, ese pico se reduciría significativamente a 33 % del PIB en 2037, y seguiría cayendo hasta 3,2 % del PIB hasta el 2100.

El ajuste no solo afectaría a las cifras globales. En el corto plazo, la entidad prevé una caída sustancial del flujo de ahorro administrado por las AFP, pasaría del 1,8 % del PIB a 0,6 % en 2025. En términos monetarios, las administradoras dejarían de recibir cerca de $19,3 billones en 2026, mientras que el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC), la cual reemplaza parte de ese flujo acumularía apenas $18 billones, dejando una pérdida neta de $0,79 billones para la economía.

Le puede interesar:  “Colombia tiene futuro y yo quiero contribuir al mismo” Las palabras que definieron la lucha de Miguel Uribe Turbay por el país
Los 10 fondos de pensiones públicos más grandes del mundo: Japón, EE. UU. y Corea del Sur a la cabeza
Foto: Redes sociales

Para el 2040, las estimaciones señalan que el ahorro total sin reforma sería de $1.212 billones, pero con la reforma apenas llegaría a $1.042 billones, lo que equivale a una reducción de $169,7 billones, el valor de más de diez reformas tributarias. Esta disminución afectaría directamente el mercado de capitales y el financiamiento de la deuda pública.

Frentes que afectaría la reforma

Según el análisis, en 2040 la reducción del ahorro se reflejaría en tres frentes principalmente, $68 billones menos en deuda pública local, $47 billones en renta variable internacional y $47 billones en fondos de capital privado. “Un menor nivel de ahorro compromete la capacidad del país para responder a choques fiscales y financieros, y puede afectar su calificación crediticia”, advirtió la entidad.

Actualmente la AFP administra recursos por $464 billones. El Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, creado por la reforma, alcanzaría un máximo de 8,3 % del PIB en 2044, pero con el paso del tiempo se reduciría hasta 1 % del PIB, generando una pérdida estructural cercana a los 10 puntos del PIB a largo plazo.

El rezago del país frente a otros mercados es claro. Mientras Perú y Chile mantienen una tasa de ahorro en torno al 22 % del PIB, asimismo Brasil y Argentina superan el 15 %, Colombia continúa por debajo del promedio regional. Esta brecha limita su capacidad para sostener la inversión interna y dificultad en el crecimiento tras la pandemia. De hecho, la inversión nacional sigue 9,8% por debajo del nivel que tenía en 2019.

¿Qué sucede si no se elige un fondo de pensiones antes del 16 de enero?
Foto: Redes sociales

Anif enfatizó que, aunque la Ley 2381 de 2024 representa un avance en equidad y cobertura, al reducir subsidios regresivos y ampliar la protección para la vejez, plantea serios riesgos sobre el ahorro nacional, la inversión a largo plazo y la estabilidad del mercado de capitales.

Le puede interesar:  Estados Unidos comunicará a varios miembros del Gobierno de Gustavo Petro que cancelarán su visa

“Si bien el FAPC puede aportar liquidez en el corto plazo, no cuenta con un marco sólido que garantice eficiencia en la canalización del ahorro hacia proyectos productivos”, advierte el informe. Además, la entidad recordó que la reforma no resuelve el desafío demográfico que enfrenta Colombia, el envejecimiento poblacional y la caída en el número de cotizantes presionará más el gasto pensional. 

También puede leer: Estado de salud actual de Miguel Ángel Russo y qué enfermedad tiene

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar