Por qué Maduro desplegó milicianos y no ejército en Venezuela: Estas son las diferencias

Nicolás Maduro despliega milicianos en Venezuela como parte de un plan de paz, tras el aumento a 50 millones de dólares de la recompensa ofrecida por EE. UU.

Compartir

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este lunes la activación de un plan especial de seguridad que contempla la movilización de 4,5 millones de milicianos, integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), en todo el territorio nacional.

La medida se produce pocos días después de que el Gobierno de Estados Unidos elevara a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del mandatario venezolano.

Maduro despliega 4,5 millones de milicianos en Venezuela en medio de mayor presión de Estados Unidos

Maduro despliega 4,5 millones de milicianos en Venezuela en medio de mayor presión de Estados Unidos

Durante un acto televisado transmitido por el canal estatal VTV, Maduro aseguró que el despliegue forma parte de lo que llamó un “plan de paz nacional”, con el que busca garantizar la seguridad y fortalecer la presencia de las milicias en cada rincón del país.

“Esta semana voy a activar un plan especial para garantizar la cobertura con más de 4,5 millones de milicianos en todo el territorio nacional”, expresó el jefe de Estado. A su vez, pidió a los integrantes de la Milicia Nacional Bolivariana estar “preparados, activados y armados” frente a lo que describió como “amenazas externas”.

El mandatario señaló que este plan pretende ubicar milicianos en sectores estratégicos, pero no especificó cuáles serían las zonas priorizadas ni la forma en la que se ejecutará el operativo.

Contexto internacional: mayor presión desde Washington: El anuncio de Maduro ocurre en medio de una nueva escalada de tensiones entre Caracas y Washington.

La semana pasada, el Departamento de Justicia de Estados Unidos actualizó la recompensa por su captura, pasando de 15 millones de dólares a 50 millones de dólares, cifra que lo convierte en uno de los mandatarios con mayor persecución judicial por parte de ese país.

El Gobierno estadounidense lo acusa desde 2020 de narcotráfico, terrorismo y corrupción, señalando que lidera, junto con altos funcionarios del chavismo, al llamado Cartel de los Soles, una organización criminal que supuestamente facilita el envío de cocaína hacia territorio norteamericano.

Le puede interesar:  Las goleadas históricas de la UEFA Champions League: PSG entra a la historia del certamen

Las acusaciones surgieron durante el primer mandato de Donald Trump y han sido mantenidas por las administraciones siguientes, tanto republicanas como demócratas. Maduro y sus aliados, por su parte, califican estas denuncias como “una campaña de persecución política” y parte de la estrategia de Washington para propiciar un cambio de gobierno en Venezuela.

Movimientos militares en la región: El anuncio de Caracas también coincide con un refuerzo militar estadounidense en el Caribe y Latinoamérica. Según reveló la cadena CNN citando fuentes del Pentágono, Washington desplegó en los últimos días a unos 4.000 agentes, en su mayoría infantes de Marina, con el objetivo declarado de intensificar la lucha contra el narcotráfico en la región.

El operativo incluye el uso de aviones, barcos y lanzamisiles, lo que ha sido interpretado por el chavismo como una maniobra de presión directa contra Venezuela. Posteriormente, el ministro de Interior y Justicia venezolano, Diosdado Cabello, confirmó que las fuerzas de seguridad nacionales también fueron desplegadas en las aguas territoriales como respuesta al movimiento militar estadounidense.

Denuncias sobre bienes confiscados: A la tensión diplomática se suma un nuevo golpe financiero. La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, informó recientemente sobre la confiscación de 700 millones de dólares en bienes presuntamente vinculados a Maduro. Según las autoridades norteamericanas, esos activos estarían relacionados con operaciones de lavado de dinero y narcotráfico.

El chavismo rechaza estas acusaciones y asegura que se trata de un “robo” contra recursos que pertenecen al pueblo venezolano. Sin embargo, Washington insiste en que se trata de pruebas que respaldan el expediente judicial contra Maduro y otros miembros de su entorno.

Milicia Nacional Bolivariana: entre lo civil y lo militar: La Milicia Nacional Bolivariana, creada durante el mandato del expresidente Hugo Chávez en 2008, es un componente especial de la FANB que se define como una “fuerza popular complementaria”.

Le puede interesar:  Así puede acceder a una de las más de 2 mil becas para estudiar inglés en Bogotá

Está conformada principalmente por civiles voluntarios que reciben entrenamiento militar básico y que, según el Gobierno, ya suman más de 4,5 millones de personas.

Su papel ha sido cuestionado por la oposición venezolana, que denuncia que esta estructura funciona más como un instrumento político de control social que como una fuerza de defensa real. En diversas ocasiones, organismos internacionales han expresado preocupación por el uso de civiles armados en labores de seguridad interna.

Escalada de tensiones: Los analistas internacionales advierten que el nuevo despliegue de milicianos podría aumentar la tensión en la región, en un contexto donde Estados Unidos, países vecinos como Colombia y organismos multilaterales mantienen un férreo cuestionamiento al Gobierno venezolano.

En paralelo, líderes opositores dentro de Venezuela señalaron que la medida no responde a un plan de paz, sino a una estrategia de intimidación. “Movilizar a 4,5 millones de personas armadas no es una estrategia de paz, es un mensaje de guerra hacia adentro y hacia afuera”, afirmó el dirigente opositor Juan Guaidó en redes sociales.

Un pulso de largo aliento: La confrontación entre Maduro y Estados Unidos se ha convertido en un conflicto político, diplomático y judicial de largo aliento. Mientras el chavismo insiste en su narrativa de resistencia frente al “imperialismo”, Washington refuerza la presión con sanciones económicas, confiscación de bienes y recompensas millonarias.

El despliegue de la Milicia Nacional Bolivariana, anunciado con carácter inmediato, refleja una nueva fase de esta disputa, donde la militarización del territorio venezolano y los movimientos de tropas en el Caribe elevan el nivel de tensión en la región.

Lea también: Norte de Antioquia: Alerta por presencia de caracol gigante de origen africano

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar