La Comisión Primera del Senado archivó este martes la propuesta de referendo para la autonomía fiscal que buscaba otorgar autonomía fiscal a los 32 departamentos del país, una iniciativa liderada por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón. La votación terminó con 7 apoyos, 8 votos en contra y 5 abstenciones, lo que determinó el hundimiento del proyecto.
El referendo pretendía que cada departamento administrara directamente sus propios recursos, reduciendo la dependencia del Gobierno central. Rendón argumentó en reiteradas ocasiones que el modelo actual favorece al centralismo y limita el desarrollo regional.
Como ejemplo, el mandatario citó que Antioquia aportó 40 billones de pesos al Estado en 2023 y solo recibió 6 billones en retorno, lo que, según él, evidencia un desequilibrio en la distribución de los recursos.
Gobernador de Antioquia Andrés Julián Rendón cuestiona al Gobierno y al Congreso tras el hundimiento del referendo para la autonomía fiscal
Tras conocerse la votación para el referendo para la autonomía fiscal, el gobernador expresó en su cuenta de X que recibió la decisión con “pesar y preocupación por los 32 departamentos de Colombia”. Además, señaló al presidente Gustavo Petro como el principal opositor de la iniciativa, recordando las críticas que ya había hecho el mandatario nacional al proyecto.
“Pierden las regiones y gana el centralismo. Quienes se opusieron al referendo, porque se salieron después de haber dado el sí o porque lo votaron negativamente, le hacen un favor a Petro y al peligro que representa la concentración del poder en el nivel central”, aseguró Rendón, cuestionando la postura de varios congresistas.
La votación y las abstenciones
El resultado dejó un sabor amargo en el escenario político. Aunque la propuesta fue impulsada desde Antioquia, tres senadores de ese departamento Germán Blanco (Conservador), Paola Valencia (Centro Democrático) y León Freddy Muñoz (Alianza Verde, aliado del Gobierno) no apoyaron el referendo.
Además, se abstuvieron de votar figuras que inicialmente habían mostrado simpatía con el proyecto, como la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático) y el liberal Fabio Amín. A ellos se sumó el senador Julián Gallo del partido Comunes.
Por su parte, el bloque de senadores afines al petrismo, entre ellos Clara López, María José Pizarro, Aida Quilcué y Ariel Ávila, votaron en contra junto con Carlos Benavides (Liberal) y Temístocles Ortega (Cambio Radical).
Un revés con tinte electoral
Más allá del resultado legislativo, el hundimiento del referendo abre un debate de fondo en el panorama político de cara a las elecciones de 2026. Para Rendón, el desenlace refleja la persistencia de un modelo centralista que, según sus palabras, “desde un escritorio en Bogotá define el destino de las regiones y la vida de los ciudadanos”.
Pese al revés, el gobernador aseguró que no renunciará a su propósito de buscar mayor autonomía fiscal para las regiones. “Este es mi anhelo y seguiré en firme en esta lucha”, concluyó.
También puede leer: El trabajo remoto se consolida: más de mil ofertas en Bogotá, Cali y Medellín