Este 2025, las conmemoraciones se llevarán a cabo entre el Domingo de Ramos, el 13 de abril, y el Domingo de Resurrección, el 20 de abril, marcando un tiempo de recogimiento espiritual, actividades litúrgicas y manifestaciones culturales que reflejan la identidad católica del país.
Colombia, donde cerca del 70% de la población se identifica como católica según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), vive la Semana Santa con una mezcla de solemnidad religiosa y expresión cultural.
¿Cómo se vivirá la Semana Santa en Colombia en 2025?
En ciudades como Popayán, Mompox, Pamplona y Tunja, esta semana se transforma en un escenario vivo de devoción popular, con procesiones, representaciones del viacrucis y celebraciones eucarísticas que atraen a fieles y turistas nacionales e internacionales.

¿Qué significa la Semana Santa?
La Semana Santa, también conocida como Semana Mayor, es la conmemoración anual de los últimos días de Jesucristo en la Tierra: su entrada triunfal en Jerusalén, su pasión, muerte en la cruz y posterior resurrección.
Esta celebración, profundamente litúrgica y simbólica, ocupa un lugar central en el calendario cristiano y representa el momento más intenso del año para los creyentes.
El período inicia con el Domingo de Ramos, que rememora la llegada de Jesús a Jerusalén, y culmina con el Domingo de Resurrección, que celebra su victoria sobre la muerte. Sin embargo, los días más significativos son los comprendidos dentro del llamado Triduo Pascual: Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo, que incluyen momentos clave como la Última Cena, la crucifixión y la vigilia pascual.
Origen e historia de la Semana Santa
Aunque sus raíces están profundamente conectadas con la Pascua judía que conmemora la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto, la Semana Santa adquirió una identidad propia dentro del cristianismo desde los primeros siglos.
Los primeros cristianos, en su mayoría judíos seguidores de Jesús, fueron quienes iniciaron esta tradición en el siglo I.
No obstante, fue a partir del siglo IV, con el reconocimiento del cristianismo como religión oficial del Imperio romano, que se institucionalizó como una práctica anual con fechas y rituales específicos.
La elección de la fecha es móvil y depende del calendario lunar. La Semana Santa se celebra después del primer plenilunio (luna llena) posterior al equinoccio de primavera en el hemisferio norte, por lo que puede caer entre finales de marzo y mediados de abril.
Con la expansión del cristianismo a lo largo de Europa, África y Asia, la Semana Santa adoptó elementos culturales locales, incorporando incluso aspectos de antiguas festividades paganas relacionadas con la renovación de la vida y la primavera.
Esta fusión dio lugar a formas diversas de conmemoración, algunas centradas en la penitencia, otras en el arte, la música o el teatro religioso.
Semana Santa en Colombia: más allá de la religión
En Colombia, la Semana Santa no solo es un acontecimiento religioso, sino también social, económico y turístico. Para muchas familias, representa una oportunidad para viajar, reencontrarse y participar en las celebraciones tradicionales.
Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, más de 2 millones de personas se movilizan por el país durante esta semana, lo que genera un importante impulso para sectores como el transporte, la hotelería y la gastronomía.
Además, durante el Jueves Santo y el Viernes Santo, se decretan días no laborables en todo el país, lo que permite una pausa general en la actividad productiva y da espacio al recogimiento y la participación en actos litúrgicos.

En ciudades como Popayán, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO gracias a sus procesiones, la Semana Santa es una celebración de gran envergadura que incluye música sacra, actividades culturales y el arte de las andas procesionales, cargadas por cofradías que mantienen viva una tradición de siglos.
Las iglesias colombianas invitan a los fieles a participar en retiros, confesiones, eucaristías y momentos de silencio que recuerdan el sentido profundo de estos días.
En un mundo agitado por la violencia, la polarización y la incertidumbre, la Semana Santa ofrece una pausa sagrada para pensar en el sacrificio, la esperanza y el amor. Y en Colombia, un país profundamente espiritual, esta conmemoración sigue siendo una fuente de identidad, unión y fe.
Lea también:Satena lanza más de 30 vuelos adicionales para Semana Santa en Colombia