El panorama laboral en el sector público se encuentra en un punto crucial desde que, el pasado 31 de marzo, las Centrales Obreras radicaron ante el Gobierno Nacional el Pliego de Peticiones 2025 para los empleados del Estado.
Ya han pasado dos semanas y aún no se conoce el incremento, por lo que miles de familias se preguntan por qué tanta demora en definir el aumento en el salario de empleados públicos 2025, especialmente porque muchos hogares dependen de los ingresos de un miembro que trabaja con el sector público.
De acuerdo con el DANE, al 31 de diciembre de 2023, el número de servidores públicos en Colombia era de 1339.597.
¿Por qué se demora en conocerse el aumento en el salario de empleados públicos 2025?
La cifra definitiva no se conoce aún por cuenta de las negociaciones y los puntos a los que no se llegan a acuerdos en el pliego de peticiones.
En este documento se exige un aumento en el salario de empleados públicos 2025 que equivalga al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2024 más cinco puntos porcentuales (IPC+5%). Aunque a primera vista la propuesta apunta a garantizar mejoras sustanciales en los ingresos de los funcionarios, la demora en definir oficialmente el ajuste salarial ha generado incertidumbre y preocupación en miles de trabajadores que esperan una pronta respuesta.
A continuación, presentamos el contexto de esta negociación, sus puntos centrales y los factores que han contribuido a la tardanza en la definición del incremento.
Un proceso de negociación que apenas comienza
El Pliego de Peticiones 2025 fue presentado en medio de una movilización nacional que buscaba llamar la atención del Gobierno acerca de las necesidades de los empleados públicos. Según lo planteado en el documento, el incremento para 2025 debería llegar al 10,2% si se aplica la fórmula IPC + 5%, siempre que el IPC de 2024 se sitúe en 5,2%. También se contempla mantener la misma metodología para 2026, es decir, IPC de 2025 + 5%.
Esta petición responde a los reclamos de los sindicatos del sector estatal, quienes argumentan que el poder adquisitivo de los trabajadores se ha visto disminuido por el encarecimiento de la canasta básica y la falta de ajustes salariales acordes con la realidad económica del país. Sin embargo, “cualquier incremento salarial debe ajustarse al marco fiscal del país”, ha advertido el Gobierno, al tiempo que asegura tener “disposición a dialogar” con las Centrales Obreras.
Principales exigencias incluidas en el pliego

El Pliego de Peticiones 2025 no se limita solo al ajuste salarial. También propone una serie de mejoras en prestaciones y bonificaciones que, a juicio de los sindicatos, son indispensables para dignificar la labor de los empleados públicos. Entre las propuestas principales se incluyen:
-
Bonificaciones y primas: creación de una prima técnica del 40% sobre el salario básico mensual, aumento de la bonificación por servicios prestados al 50% y un incremento de la prima de antigüedad en cinco puntos porcentuales.
-
Horas extras y días festivos: se busca la expedición de un decreto que garantice el pago de las horas extras y recargos dominicales y festivos.
-
Retroactividad de las cesantías: se plantea la presentación de un proyecto de ley que modifique la Ley 50 de 1990 para restablecer la retroactividad, lo que impactaría de manera significativa los ahorros de los trabajadores.
-
Garantía de recursos: se solicita la expedición de un decreto que asegure el presupuesto necesario para dar cumplimiento a los acuerdos colectivos.
La demora en la definición del incremento
A pesar de la radicación del pliego y de la urgencia manifestada por los trabajadores, el proceso de negociación puede dilatarse más de lo esperado debido a varios factores. En primer lugar, el Gobierno ha reiterado la importancia de no sobrepasar los límites fiscales establecidos, por lo que la propuesta de incremento debe evaluarse en detalle para no desequilibrar las finanzas públicas.
Le puede interesar: Crear empresa en Colombia: cómo hacerlo y cuánto vale
Asimismo, los trámites legislativos y la ratificación de posibles decretos a nivel nacional pueden tomar tiempo, pues se deben armonizar las demandas sindicales con las proyecciones económicas.
Empleados públicos ya tienen su incremento salarial de 2025: decretos
Mientras el Gobierno Nacional avanza en la revisión del pliego, la Alcaldía Mayor de Bogotá ha dado un paso al frente mediante los Decretos 033 y 034 de 2025, en los que establece un incremento salarial para los servidores públicos del Distrito Capital. En ese sentido, el ajuste para 2025 se compone de 1,70% adicional al IPC certificado por el DANE al 31 de diciembre de 2024, cifra que se ubicó en 5,2%, resultando en un total de 6,9%.
Aunque este aumento se limitará a Bogotá, podría servir como referente para otras entidades territoriales, especialmente si los decretos nacionales tardan en ser expedidos. De hecho, las autoridades distritales han indicado que, de producirse ajustes posteriores por parte del Gobierno Nacional, se aplicarán las medidas necesarias para equiparar cualquier diferencia que pueda surgir entre el incremento local y el que se defina a nivel nacional.
En los próximos días, se espera continúen los diálogos en la mesa de negociación colectiva, donde los delegados de las Centrales Obreras y los representantes gubernamentales debatirán cada punto del pliego. El gran desafío radica en conciliar las demandas de los empleados públicos con la realidad fiscal, sin descuidar la calidad de los servicios que el Estado está obligado a prestar.
Le puede interesar: Empresas no podrán obligar a sus empleados a las siguientes actividades