Porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan en el mundo ¿Cómo está Colombia?

Un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte que uno de cada cinco jóvenes a nivel mundial (20,4 %) ni estudiaba ni trabajaba.

El Dane continúa entregando datos que dejó la economía durante el primer trimestre del 2023 en Colombia. FOTO TOMADA DE: OPINIÓN CARIBE

La cifra de jóvenes que no estudian ni trabajan –conocidos como “ninis”– se mantiene en niveles alarmantes en todo el mundo, con impactos sociales y económicos preocupantes. A nivel global, uno de cada cinco jóvenes forma parte de este grupo vulnerable.

En América Latina la situación es aún más crítica, y Colombia destaca con una de las tasas más altas de ninis en el panorama internacional, superando incluso a sus vecinos Perú y Brasil en proporción de juventudes fuera del sistema educativo y laboral.

Uno de cada cinco jóvenes en el mundo es “nini”

56bb54fd2e3df

Un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte que en 2023 uno de cada cinco jóvenes a nivel mundial (20,4 %) ni estudiaba ni trabajaba.

Esto equivale a más de 250 millones de personas. La problemática presenta, además, un marcado sesgo de género: dos de cada tres “ninis” en el mundo son mujeres, ya que la tasa global de jóvenes femeninas inactivas (28,1 %) duplica la de sus pares masculinos (13,1 %). Estos datos evidencian brechas significativas en acceso a la educación y al empleo para las mujeres jóvenes en muchos países.

La persistencia de tasas elevadas de “ninis” contrasta con cierta recuperación del empleo juvenil tras la pandemia de COVID-19. Aunque el desempleo juvenil global bajó al 13 % en 2023 –el nivel más bajo en 15 años, según la OIT–, muchos jóvenes siguen quedando al margen de la educación formal y del trabajo remunerado.

Factores como el aumento de la informalidad laboral (más de la mitad de los jóvenes empleados en el mundo solo consiguen trabajos informales) y la desaceleración económica global dificultan la integración de estos jóvenes al mercado laboral. En países de bajos ingresos, tres de cada cuatro jóvenes ocupados apenas logran empleos por cuenta propia o trabajos temporales, lo que refleja la falta de oportunidades estables.

América Latina encabeza las tasas de jóvenes que no estudian ni trabajan en el mundo

El panorama en América Latina resulta especialmente preocupante. La región registra una de las mayores proporciones de “ninis” del mundo, muy por encima de economías desarrolladas. En promedio, 24,4 % de los latinoamericanos entre 15 y 24 años son jóvenes que no estudian ni trabajan –casi una cuarta parte–, mientras que en la franja de 25 a 29 años la cifra ronda el 15 %.

Esta tasa regional supera ampliamente la de los países de la OCDE más avanzados: en Europa y Norteamérica, por ejemplo, las tasas de ninis no superan el 15 % en el grupo de 18 a 24 años y bajan de 10 % entre 25 y 29 años. Es decir, en economías desarrolladas una minoría relativamente pequeña de jóvenes está inactiva, reflejo de mayores oportunidades educativas y laborales, mientras que en Latinoamérica el fenómeno alcanza a una proporción mucho mayor de la juventud.

Varios países latinoamericanos se ubican entre los primeros puestos mundiales en prevalencia de ninis. De hecho, datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) situan a Costa Rica, Colombia y Perú entre las naciones con índices más altos de jóvenes inactivos, solo por detrás de economías emergentes como Sudáfrica y Turquía.

Colombia: récord regional de jóvenes inactivos

Colombia sobresale tristemente en este tema al encabezar la tasa de “ninis” entre los países de la OCDE. Las últimas cifras oficiales del país muestran que 27,4 % de los jóvenes colombianos (de 15 a 28 años) no estudian ni trabajan.

Le puede interesar: Fechas claves en el pago de Colombia Mayor para mayo 2025 por el Banco Agrario

Esto equivale a aproximadamente 2,6 millones de personas jóvenes fuera del sistema educativo y productivo nacional. En otras palabras, más de uno de cada cuatro jóvenes colombianos se encuentra inactivo, una proporción muy superior al promedio de la OCDE (cercano al 13 % en el rango 18-24) y a la media mundial.

La situación colombiana no solo es grave en nivel, sino que ha mostrado tendencia al aumento. Entre 2016 y 2023, la proporción de jóvenes “nini” en Colombia creció de 24,9 % a 27,3 %, según datos del informe Panorama de la Educación 2024 de la OCDE.

Este incremento contrasta con la tendencia general de la OCDE, donde el promedio de ninis bajó de 15,8 % a 13,8 % en ese periodo gracias a economías más fuertes y mayor participación educativa. En Colombia, factores locales como la desaceleración económica previa y posterior a la pandemia, sumados a brechas educativas, han dificultado la reducción del fenómeno.

Otro dato preocupante es la brecha de género en el país. De cada 10 jóvenes “ninis” en Colombia, 7 son mujeres. Esta sobrerrepresentación femenina se observa tanto en el grupo de 18 a 24 años como en el de 25 a 29, y llega a ser abrumadora en algunas regiones: en departamentos como Antioquia y Atlántico, las mujeres componen hasta un 75 % – 78 % de los ninis de 25 a 29 años.

Le puede interesar: Confirmado: Así será el aumento del salario de empleados públicos 2025, pese a molestia sindical

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil