El Gobierno de Portugal dio un paso clave en el fortalecimiento de sus relaciones de cooperación con Colombia al aprobar formalmente el memorando de entendimiento para el desarrollo de un nuevo modelo de expedición de pasaportes en el país suramericano.
La medida, publicada en una reciente resolución del Consejo de Ministros, confirma la participación de la Imprenta Nacional-Casa da Moeda, S.A. (INCM) en un ambicioso proyecto binacional que contará, además, con la intervención obligatoria de Francia como socio estratégico.
Panorama general: El objetivo principal del memorando es transferir capacidades técnicas, operativas y tecnológicas a la Imprenta Nacional de Colombia (INC), con miras a que esta asuma, de manera autónoma, la producción y personalización de pasaportes y otros documentos oficiales a partir del año 2035. Este proceso, que involucra también al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia a través del Fondo Rotatorio, se articulará mediante un contrato comercial entre la INCM y su homóloga colombiana.
“Este proyecto tiene por objeto crear y poner a disposición los medios necesarios para la producción y personalización de pasaportes, con la posibilidad de que la Imprenta Nacional de Colombia asuma estas actividades de forma autónoma en el futuro, previo pago de las debidas contrapartidas”, explicó el Consejo de Ministros portugués.
Portugal y Francia cooperarán con Colombia en expedición de pasaportes desde 2035
Por qué es importante: Una de las principales novedades del acuerdo es la transformación del rol de la Imprimerie Nationale de Francia, que inicialmente figuraba como subcontratista y que ahora asumirá un papel de corresponsabilidad como miembro del consorcio, junto con la Casa da Moeda portuguesa. En virtud de este nuevo modelo, ambas entidades compartirán de forma equitativa los costos, riesgos e inversiones derivadas de la ejecución del contrato.
Esta decisión responde a la necesidad de mitigar los riesgos identificados en una primera evaluación técnica realizada por Parpública, la entidad que gestiona las participaciones del Estado portugués en empresas estratégicas. Entre los riesgos señalados figuran los cambiarios, operativos, de inversión y geográficos, que fueron calificados como significativos dada la escala y el impacto del proyecto.
Reconfiguración del proyecto: tres líneas de ajuste
Portugal detalló que se realizó una reconfiguración del proyecto con atención especial a tres dimensiones clave:
Reducción del alcance y reasignación de responsabilidades: Se transfirieron las obligaciones financieras y operativas al Gobierno colombiano, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Imprenta Nacional de Colombia, lo cual permite limitar la exposición directa de la parte portuguesa.
Conformación del consorcio con Francia: La Imprimerie Nationale dejó de ser un actor secundario y asumió un rol paritario, elevando el nivel de corresponsabilidad en la gestión y ejecución del proyecto internacional.
Cláusulas de cobertura de riesgos: Se introdujeron salvaguardas contractuales para minimizar los impactos de la volatilidad cambiaria y otros riesgos financieros, lo que garantiza una mayor estabilidad durante la implementación del acuerdo.
El proyecto se enmarca en los objetivos de política exterior del gobierno portugués, que ve en esta colaboración una oportunidad para ampliar su presencia tecnológica e industrial en América Latina. Además, se fortalece la cooperación multilateral al integrar a Francia como socio clave en la cadena de valor.
Lea también: Cuándo se paga el Bono de Guerra Económica de julio 2025: Esto sabemos