«El potencial inicial del SAF está en la palma»: María Lara, gerente corporativa de LATAM Colombia

En diálogo con 360 Radio, María Lara, gerente de asuntos corporativos de LATAM Colombia, explicó los avances y retos del desarrollo de este tipo de combustible, que en Colombia busca ser elaborado a partir de aceite de palma.

Compartir

Uno de los puntos destacados de la F-AIR 2025 ha sido la sostenibilidad, con un claro enfoque en la descarbonización de los cielos colombianos y de la región. Por ello, durante la mañana de este viernes, 11 de julio, se realizaron varios eventos clave, entre ellos la firma de la alianza entre LATAM Airlines Colombia y Fedepalma, para el desarrollo del combustible de aviación sostenible (SAF, por sus siglas en inglés).

Además, se han llevado a cabo diversas conversaciones para dar a conocer este tipo de combustible en el país y explicar cómo avanzan las investigaciones que permitirán, en un futuro cercano, que los aviones utilicen este combustible renovable. El SAF busca reducir hasta en un 80 % las emisiones de gases de efecto invernadero del sector aéreo.

La palmicultura una oportunidad para el desarrolo del SAF

En diálogo con 360 Radio, María Lara, gerente de asuntos corporativos de LATAM Colombia, explicó los avances y retos del desarrollo de este tipo de combustible, que en Colombia busca ser elaborado a partir de aceite de palma.

Maria Lara LATAM

¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo del SAF en Colombia?

Pues miren, yo creo que ha sido muy importante que hace dos años se constituyó un ecosistema de SAF, reconocido como un Sistema de Aviación, impulsado por la Aeronáutica Civil. Eso ayudó a que todos los actores de la cadena logística —desde el productor de materia prima hasta el consumidor— estemos sentados en una misma mesa, lo que ha permitido apalancar la agenda y, sobre todo, definir los habilitadores mínimos para que exista SAF en el país.

Le puede interesar:  MinEnergía investiga a XM por fallido software del mercado eléctrico contratado en 2013

¿Cuál ha sido el papel de LATAM en este desarrollo?

Desde LATAM hemos buscado, por un lado, participar activamente en la formulación de política pública, aportando nuestra visión como aerolínea. Y por otro lado, contribuir con elementos técnicos y científicos, como el estudio que realizamos junto con el MIT. Este análisis aportó información local —porque mucha de la información existente sobre SAF era global—, y eso ha sido clave para avanzar en el desarrollo del combustible en Colombia.

¿Qué revelaron esos estudios?

En primer lugar, que el potencial inicial de Colombia, aunque existen varias materias primas que podrían usarse para SAF, está principalmente en la palma. Además, el estudio muestra que Colombia no solo tiene potencial para producir este combustible localmente, sino que podría convertirse en un exportador, lo cual abre una oportunidad económica y estratégica.

¿Cuál ha sido el mayor reto técnico o normativo hasta ahora?

Creo que el mayor reto que todavía estamos enfrentando es el relacionado con las certificaciones y los mecanismos de comercialización, como el book and claim. Este sistema permite que el combustible no tenga que estar físicamente en cada avión, funcionando de forma similar a un mercado de carbono. Es un reto porque requiere una reglamentación nacional clara y mecanismos que permitan compatibilizar las emisiones. Ese, sin duda, es uno de los desafíos más importantes hacia el futuro.

¿Por qué Colombia? ¿Qué hace al país atractivo para LATAM en este proceso?

Colombia se ha vuelto un referente en sostenibilidad. El país tiene experiencia: por ejemplo, el mercado de carbono ha tenido un desarrollo importante y un nivel de madurez reconocido a nivel internacional. Entonces, sí existen recursos y capacidades, y lo que falta es activar ese potencial. Vemos que Colombia tiene herramientas tangibles para avanzar en lo que consideramos crítico para nuestra transición energética.

Le puede interesar:  Lista de universidades públicas que enseñan medicina y especializaciones médico-quirúrgicas

Además de las alianzas estratégicas que se han firmado para lograr el desarrollo del SAF en Colombia, ya se cuenta con una hoja de ruta clara que busca convertir al país en un líder regional en la producción de este combustible, elaborado a partir de materias primas distintas al petróleo.

También puede leer: «El SAF costará entre tres y cuatro veces más que el Jet A1:» Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar