En total, las ventas al gigante asiático sumaron US$504,9 millones, lo que representa una reducción del 22,2% en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando la cifra alcanzó los US$648,8 millones.
Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones colombianas hacia China registraron una caída significativa tanto en valor como en volumen, según datos oficiales de comercio exterior.
Exportaciones de Colombia a China caen 22% en el primer trimestre de 2025: volumen se desploma 62%
Con este comportamiento, China contribuye con apenas el 4,2% del total de las exportaciones colombianas, una participación que lo ubica por debajo de socios comerciales como Estados Unidos (30,1%) y Panamá (7,8%), e iguala su peso en el comercio exterior con otros países como Ecuador (4,2%) y los Países Bajos (4,2%).

Más allá del descenso en el valor de las exportaciones, la caída más dramática se dio en el volumen físico de mercancías.
Durante los tres primeros meses del año, Colombia solo logró exportar un millón de toneladas métricas hacia China, lo que implica una disminución del 62% respecto al primer trimestre de 2024, cuando se enviaron aproximadamente 2,6 millones de toneladas.
Este retroceso evidencia un debilitamiento importante en la relación comercial entre ambos países, especialmente si se tiene en cuenta que China ha sido tradicionalmente uno de los principales destinos de materias primas colombianas.
Principales productos exportados
En cuanto a los bienes más exportados hacia el país asiático, el rubro de los combustibles sigue liderando con un total de US$326,7 millones en ventas. Le siguen productos de fundición, hierro y acero (US$52,7 millones), metales y sus manufacturas (US$43,2 millones) y el grupo de café, té y especias (US$38,2 millones).
Pese al contexto general de contracción, algunos sectores han mostrado un desempeño positivo. Los productos con mayor crecimiento porcentual en exportaciones hacia China han sido los papeles y sus manufacturas, frutos comestibles y animales y sus productos, todos con aumentos superiores al 500%.
También se destacaron los vegetales (440,3%), las confecciones textiles (74,5%) y los pescados y otros productos marinos (65,5%).
Por el contrario, entre los sectores más golpeados se encuentran las perlas y piedras preciosas, cuyas exportaciones se desplomaron un 100%, seguidas de los minerales (-89,1%) y la maquinaria eléctrica, que cayó un 66,2%.
Al observar el comportamiento de las exportaciones a China en los últimos años, se evidencian altibajos pronunciados. En 2021 se registró el mayor pico de la última década, con ventas por US$3.660 millones.
Desde entonces, las cifras han fluctuado: en 2022 fueron US$2.153 millones (la más baja del quinquenio), en 2023 subieron a US$2.469 millones y en 2024 alcanzaron los US$2.377 millones. La tendencia para 2025, sin embargo, apunta nuevamente a una posible caída si no se logra revertir el ritmo actual.
Importaciones desde China siguen en alza
Mientras las exportaciones a China caen, las importaciones provenientes del país asiático continúan creciendo. A corte de febrero de 2025, Colombia importó bienes por un valor de US$2.937 millones, lo que representa un incremento del 19,7% frente a los US$2.454 millones importados en el mismo periodo de 2024.
China mantiene así su posición como el principal proveedor de productos para Colombia, con una participación del 27,4% en el total de las importaciones del país.
Entre los productos más importados destacan los dispositivos electrónicos como diodos, transistores y componentes semiconductores, que sumaron US$53,9 millones.
También sobresalen los vehículos para transporte de personas (US$50,6 millones), aunque la categoría más amplia corresponde al ítem “Demás”, que agrupa una gran variedad de productos y representa US$2.833 millones del total.

La creciente brecha entre lo que Colombia exporta e importa con China podría generar desequilibrios comerciales preocupantes si la tendencia no se revierte.
La pérdida de dinamismo exportador, particularmente en sectores estratégicos como los combustibles y minerales, plantea retos tanto para el sector productivo como para la política comercial del país.
La necesidad de diversificar la canasta exportadora, mejorar la competitividad logística y abrir nuevos mercados se convierte así en un imperativo para el comercio exterior colombiano, en un contexto global cada vez más desafiante.
Lea también:Burger Master 2025: lista de ganadores en Medellín, Cali y otras ciudades