Colombia superó el hito de 11 millones de usuarios conectados a gas natural, una cifra que confirma el éxito de su proceso de masificación.
Por: Redacción 360 Radio
En el reciente Informe del Sector Gas Natural en Colombia, InfoGas 2023, presentado hoy por Promigas, se observa cómo el gas natural ofrece grandes componentes al país seguridad, equidad energética y sostenibilidad. Con el fin de convertirse en el combustible ideal para alcanzar el equilibrio entre la creciente demanda de energía y una transición energética sostenible.
Según el informe, en los últimos años, el 10% de la energía eléctrica consumida en el país se generó en termoeléctricas que utilizan gas, aportando confiabilidad al sistema energético ante eventos inesperados. Colombia superó el hito de 11 millones de usuarios conectados a este servicio, alcanzando una cobertura cercana al 70%, cifra que confirma el éxito del proceso de masificación del gas natural en el país.
“El reto más importante es asegurar el gas natural en la matriz energética de Colombia. Para ello es necesario seguir explorando y desarrollando recursos propios, ampliar la infraestructura de importación, continuar fortaleciendo la confiabilidad de los sistemas, mientras seguimos invirtiendo en la reducción de la pobreza energética de nuestros ciudadanos”, afirmó Juan Manuel Rojas.
Es importante mencionar que las reservas probadas en Colombia en 2022 cayeron a 2.817 Gpc, que representan 7,2 años de autosuficiencia. Este nivel se considera bajo y prende las alarmas respecto a la necesidad de asegurar un mayor abastecimiento. Para aumentarlo, nuestro país cuenta con diversas alternativas.
Ante este hecho, la entidad realizó una investigación “Costos de frenar la exploración de gas natural en dos escenarios de transición energética en Colombia”, trabajado en conjunto con Fedesarrollo y en la cual se analiza el escenario hipotético y el costo que representaría para Colombia el no contar con el gas natural.
En el primer escenario, se frena la exploración y no se construye infraestructura de importación, se sustituye el consumo de gas natural impulsando la generación de energía eólica el costo total que deberá asumir el país superaría $112 billones en un plazo de hasta tres años.
En el segundo escenario, en donde se frena nueva exploración pero se amplía infraestructura de importación y mantenimiento tendría un costo total de $5,14 billones. Aquí incrementaría 25% la tarifa final de la factura de gas.
Estos resultados ponen sobre la mesa que sector considere importar más gas desde Venezuela. Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas, señaló que «en el panorama actual estamos en un mercado estrecho y hay que seguir considerando la posibilidad de seguir importando, que no es algo nuevo».
Lea también: Banco de Bogotá impulsa pagos con herramienta digital