Presidenta de la ADR en Conversaciones 360: “Consuman lo nuestro, sabor de Colombia”

Compartir

La presidenta de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), conversó con 360 Radio acerca del trabajo que viene realizando el la entidad, en qué se enfocan y qué es lo que esperan que venga.


360 Radio: Ana Cristina Moreno, es la presidenta de la ADR. Vamos a iniciar con dos preguntas muy básicas; primero, el país quizás no conoce mucho, algunas personas no conocen mucho, ¿Qué es la ADR? Y segundo, usted llega en un momento complicado, que es una pandemia en el que el mundo entero estaba encerrado, en el que era difícil llegar a diferentes partes del territorio nacional ¿Cómo llega usted a la agencia? ¿Qué recibe?

Ana Cristina Moreno (A.C.M.):

Es una entidad de pronto todavía desconocida para muchos, en el imaginario de pronto está todavía entidades como el Incoder, nosotros somos digamos que la nueva etapa después del Incoder.

Cuando se liquida el Incoder nacen dos agencias que son: la Agencia Nacional de Tierras, que como su nombre lo dice, se queda con todo el manejo de tierras de baldíos, titulación, etcétera; y la ADR, que somos nosotros, como una entidad descentralizada del orden nacional, adscrita al Ministerio de Agricultura.

En la ‘misionalidad’, se nos pone la tarea de ser los ejecutores de la política pública del sector agropecuario en función de la cofinanciación y ejecución de proyectos productivos, en función del acompañamiento para la comercialización, en función de la asistencia técnica que para nuestro sector agropecuario la conocemos como el servicio público, de extensión agropecuario, en función de ‘asociatividad’, de cómo trabajar, fomento, formalización y de la ‘sociatividad’; y por último en función de adecuación de tierras, lo que hemos conocido tradicionalmente como distritos de riego, distritos de drenaje.

Estos son los asuntos que recoge la ADR l desde su nacimiento hace seis años ya exactamente, y la pregunta sobre mi llegada a la entidad hace dos años, en ese 2020, año de pandemia, casi la mitad del periodo de gobierno del presidente Duque; y un año difícil, la realidad para el mundo nos impactó a todos, y en la ruralidad por supuesto que también, pero con la característica de que nuestros campesinos, nuestras mujeres rurales no pagaron en pandemia, y ellos fueron los que para el país nos garantizaron por ejemplo la seguridad alimentaria.

Entonces el reto era muy grande, la ADR por primera vez estaba en función de sacar adelante una convocatoria, era primera vez que hacía un ejercicio de ese tipo, una convocatoria que estaba abierta para todo el país, para las asociaciones de productores, para los entes territoriales; presentar sus iniciativas de proyectos productivos para ser cofinanciados.

Digamos que ese es el momento de mi llegada en el año 2020, coger ese proceso, definir qué proyectos iban a poder ir priorizando, definir las estrategias para comercialización que en medio de esa pandemia, todavía tan encerrados ¿Cómo íbamos a lograr garantizar esas cadenas de suministro?, pero también ¿Cómo íbamos a cumplir la meta del plan nacional de desarrollo para el de agricultura por contrato?

Que es uno de los temas más gruesos que se han venido trabajando y que estoy muy contenta de poderle decir al país, que eso es un gran legado para nuestro país en adelante. Entonces esto un poco para responder esas dos primeras preguntas.

360:

¿Cómo va el campo colombiano?, ¿cómo están viviendo nuestros agricultores y agricultoras en todo el territorio colombiano? Desde la ADR, han hablado de ‘coseche y venda la fija’ ¿Cómo los campesinos llegan a vender sus insumos, lo que lo que producen en sus fincas a tiendas de barrio, a supermercados de cadena, a minimercados?, quisiera ver ¿cómo va?, ¿cómo funciona?, y ¿cómo avanza digamos en el tiempo de su llegada?

A.C.M.:

Coseche a la fija, es precisamente el gran programa de agricultura por contrato. Entonces, en el plan nacional de desarrollo, se fijó una meta para el país para el cuatrienio de lograr que 300 mil productores pudieran quedar enganchados en agricultura por contrato.

¿Qué es agricultura por contrato?, es poder acercar esos productores con las puntas compradoras, es poder eliminar o hacer más eficiente la cadena de intermediación. Nuestro mercado tiene muchísimos intermediarios, no los podemos satanizar, pero sí se busca ser mucho más eficientes. Podrá esto significar un mejor precio para nuestros productores, y que no se quede precisamente en todos los intermediarios que hagan parte de la cadena.

Gracias a agricultura por contrato, hoy tenemos asociaciones de productores que ya negocian directamente con cadenas de supermercados, y eso es agricultura por contrato, que le apuesta también a la formalidad de nuestros productores, que le apuesta a que nuestros productores no estén a la deriva cuando salga su cosecha, ¿quién les va a comprar?, ¿a qué precio?, ¿en qué condiciones?

Y eso es lo que ha buscado este gran programa de agricultura por contrato, donde desde la cabeza del sector, que es el Ministerio de Agricultura, se diseñó la metodología de seguimiento para cumplir el indicador; y se nos asignó a diferentes entidades la tarea de entre todos sumar para llegar a esa meta de esos 300 mil, pues hoy ya vamos llegando a los 260 mil y estamos muy contentos, estamos seguros que para cierre de gobierno lo vamos a lograr. Y en el caso nuestro, como ADR, de esa meta de los 300 mil para el país, nos corresponde a nosotros como ADR 100 mil.

Ahí también participa, por ejemplo, el Banco Agrario, participa el Ministerio de Agricultura de manera directa con algunos de sus programas como alianzas productivas, pero también participa la Aunap que hace una cantidad de programas enfocados obviamente en los pescadores. Así que es una meta, insisto, donde diferentes entidades tenemos responsabilidades sobre el indicador, pero creo que es un gran enfoque para que los proyectos productivos también puedan ser sostenibles.

FPhX23CXoAMBAte
Twitter: Ana Cristina Moreno

360:

Hablando de mujeres es muy importante reconocer la labor femenina en todo el territorio colombiano, entendiendo que justamente en el gobierno del presidente Iván Duque, se ha querido llegar a esa meta de equidad con las mujeres y darles justamente el papel que se merecen.

Hoy usted representa a la a la ADR, anterior a usted también, la doctora Claudia, que son mujeres que representan a las féminas en el país. ¿Qué es mujeres rurales?, ¿cómo llegan ustedes hoy a las mujeres campesinas de las diferentes regiones del país?, y ¿Cuál es ese trabajo articulado entre mujeres y gobierno?

A.C.M:

Hemos tenido una gran apuesta en el gobierno del presidente Iván Duque de cómo tener mayor inclusión y cómo atender mejor a esas mujeres rurales. Hay que reconocer aquí el liderazgo de nuestra vicepresidenta y canciller, la doctora Marta Lucía Ramírez, inclusive en esa articulación institucional así lo hemos ido logrando con el compromiso de todos, desde la ADR , quisiera destacar algunos de los asuntos en función precisamente de ese protagonismo y esa atención, y esa llegada con nuestra oferta institucional a las mujeres rurales.

Le puede interesar:  Llamado de Eugenio Prieto a Gustavo Petro: "si tiene alguna diferencia con Antioquia, piense en Colombia"

Primero, contarles que hemos nosotros nos dedicamos principalmente a la cofinanciación de proyectos productivos. En el país, hemos podido ya cofinanciar 195 proyectos productivos casi 20 mil productores; nosotros no cofinanciamos a productores individuales, sino asociaciones de productores, y de ese universo que les estoy contando, de casi 20 mil en este periodo de gobierno, hemos podido que aproximadamente 7 mil, de esos 20 mil, sean mujeres rurales, esa primera cifra, pues quiero contarles y la quiero destacar.

Una segunda cifra, desde el ‘extensionismo’, esa asistencia técnica integral, hemos garantizado durante los cuatro años, que no menos del 30% de la población beneficiaria, de quienes son esos productores que están siendo atendidos, sean mujeres. Esa es otra característica que la queremos subir por encima del 30, pero que ha sido inclusive un gran reto, garantizar mínimo el 30, entonces vamos por más, y ahí ya hay una participación importante.

Quiero contarles que en las metodologías nuestras para priorizar los proyectos, también definimos unos puntajes adicionales para los proyectos que tienen ese enfoque poblacional, ese sello de mujer rural, que nos podamos entonces también priorizar y tengan entonces un puntaje adicional en su calificación.

Y ahí contarles que esa convocatoria que la agencia realizó en el año 2020, se nos presentaron muchas iniciativas de asociaciones de mujeres productoras, que con el recurso solo de la ADR nos ha quedado muy difícil poder acompañar a todas.

¿Qué logramos? Que con la consejería presidencial para la equidad de género, con la doctora Heidi, y gracias a la ley de la República que se creó el fondo de mujer emprende, logramos una alianza con ese fondo para que con ese patrimonio autónomo podamos apalancar proyectos de mujeres rurales que tocaron las puertas de nuestra entidad y no habíamos podido acompañarlas, ahí por ejemplo, logramos 3 mil millones de pesos que hoy están siendo una realidad para 6 proyectos específicos en el país.

1500x500 1
Twitter: Agencia de Desarrollo Rural

360:

Cristina, usted sale de un departamento de la asamblea de Antioquia, de recorrer diferentes municipios, los 125 municipios de este departamento que son muy diversos; llega también a una Colombia que es muy diversa, que es complicada, que tiene falencias. ¿Qué sensaciones le deja el recorrido por Colombia? Ustedes desde la ADR han hablado de ir a esos territorios no hacer un gobierno desde un escritorio que sabemos que ha pasado en gobiernos anteriores, en gobiernos locales, que no recorren verdaderamente esos lugares que tienen falencias.

Qué sensaciones le deja primero el cambio de departamento, llegar digamos al tema de la nación a este cargo tan importante, el tema de la ruralidad, que es uno de los grandes retos para todos los gobiernos en Colombia.

¿Qué sensaciones le deja?, ¿qué le dice la gente?, ¿qué le dicen los colombianos, qué le dicen los campesinos?, ¿cuál cree que es esa esa falencia que puede tener hoy el campo colombiano?

A.C.M.:

Bueno, la verdad es que la experiencia en lo nacional ha sido una gran oportunidad, una bendición. Sin duda Antioquia con sus nueve subregiones, con sus provincias, también muy diversa, uno de los departamentos más grande del país, con mayor número de municipios; pero también ese concepto nacional, esa posibilidad ya de todas las regiones del país es muy enriquecedor.

Yo me lo he gozado, y la ADR pues tiene la ventaja de ser una entidad ejecutora. No estamos en la discusión de definir las políticas públicas para el sector, obviamente participamos de esas discusiones, pero eso lo lidera el ministerio; sino que nos corresponde ser el lado más tangible. Nos corresponde ver los ojos brillando al campo cuando llega esa oferta institucional, real, tangible, donde sí se cofinanció un proyecto, donde de la mano con esa comunidad lo sacamos adelante, se ejecutó, se entregaron los activos productivos, hubo la siembra, hubo la cosecha, en fin.

Eso es muy gratificante en la medida en que es tangible, y por eso todo el tiempo hablamos que somos una agencia de territorio y no de escritorio, nos quitamos los tacones para andar en botas por todo el país; somos una agencia donde estamos trabajando para hacer que las cosas pasen, yo creo que todo el equipo humano de la ADR ha cogido esa frase de hacer que las cosas pasen porque así se los hemos pedido. Y hemos querido que todos nos sintonicemos en ese propósito, que nos tiene que doler y que depende de una agencia de una entidad como la nuestra, hacer que las cosas pasen.

Entonces ese compromiso con las comunidades. Colombia es un país absolutamente maravilloso, donde su capital es la gente. Entonces tuvimos la oportunidad en este gobierno de llegar a cofinanciar por primera vez proyectos productivos, donde en el caso por ejemplo de las islas, donde el acompañamiento siempre se había hecho en pesca, por primera vez, estamos llegando con un proyecto de gallinas ponedoras en San Andrés; y en Providencia estamos llegando también con un tema de siembra de hortalizas, y algunos frutales.

Entonces, son un montón de situaciones, y hoy con enorme satisfacción decir que hemos tocado los 32 departamentos del país y que estamos dejando legados muy importantes; como por ejemplo, el extensionismo digital, eso es una metodología que nos estamos dando la oportunidad como país por primera vez de desarrollarla, donde otros países ya la han tenido, y nosotros quisimos precisamente fue evaluar y conocer esas experiencias del mundo.

Y en este caso, con la metodología del nobel de economía, no de cualquier persona, sino que pudiéramos traer esa metodología que ya tiene resultados en países del Asia, en países del África, pero también en países como Canadá, cómo nos dábamos la oportunidad como país. Y hoy podemos decir por primera vez, insisto, que tenemos 150 mil productores en esa estrategia de este piloto del extensionismo digital para llegar con esa asistencia técnica digital.

Entonces, digamos que es muy gratificante, muy retador; sin duda hay mucho por hacer, hay enormes retos, el presupuesto que se le ponga a este sector, lo va a consumir, lo va a necesitar. Aquí mientras más proyectos productivos podamos cofinanciar, mientras más crédito agropecuario podamos fomentar con tasas subsidiadas por el estado, donde podamos implementar más el seguro para las cosechas, donde podamos hacer más en función de distritos de riego, de drenaje; mejor.

Le puede interesar:  Director de planeación y gestión de calidad de UNINPAHU explica los desafíos y las estrategias actuales del sistema educativo en Colombia

Es un tema que apenas se va a empezar a desatar y que de cara al cambio climático. Nuestro país tiene una prevalencia con relación a los impactos por encima de otros países, eso será muy importante para que nosotros nos fortalezcamos en esa línea, porque la agricultura se escribe con agua y ahí necesitamos garantizar el recurso hídrico para toda la producción, pero también los drenajes para las temporadas de invierno; evitar esas inundaciones cada vez han sido más pronunciadas en los últimos años.

Entonces, los retos sin duda son muchísimos, pero este es un gobierno que deja importantes avances, por ejemplo, en vías terciarias, que son las que nos interesan a nuestro sector en la ruralidad. Más de 30.000 km de esas vías terciarias mantenidos o rehabilitados donde por primera vez con presupuesto general de la nación se llega a una inversión del orden de 5,5 billones de pesos en un cuatreño; es una cifra absolutamente histórica.

Las vías a nuestro sector les interesan porque es por donde entra la chiva, por donde pasa el camión, el tanque de la leche, en fin, por donde salen las cosechas; así que sin duda insisto, nos falta muchísimo por hacer, es entre todos que tenemos que seguir jalonando esto adelante. Lo que ha hecho el sector privado en nuestro sector agropecuario es fundamental, lo que se ha podido avanzar de esa ‘asociatividad’; las cooperativas, por ejemplo, tienen mucho que decirle al país en nuestro desarrollo agropecuario, y en esa línea tenemos que seguir avanzando.

FQ8 TL XMAANDJc
Twitter: ADR

360:

Hay un tema muy importante que es la digitalización ¿Cómo ha sido esa ese enlace entre el gobierno nacional, la ruralidad, y el tema educativo? Ustedes también le han apostado a la educación de las personas en el campo, también ha habido un una conexión con este tema de tecnología de la información y la comunicación ¿Cómo es ese tema educativo en las diferentes regiones de Colombia?

A.C.M.:

Ahí quiero empezar por hacer una claridad y es que el nombre de nuestra entidad, ADR, también da para pensar que somos los responsables de todo lo que tenga que ver con el desarrollo rural; la verdad es que no es así, nuestro decreto de creación nos circunscribe a nuestro sector agropecuario, piscícola, y forestal, pero sin duda tenemos esa articulación donde, por ejemplo: educación en la zona rural, pues obviamente lo lidera el Ministerio de Educación; vivienda rural, lo lidera el Ministerio de Vivienda, pero sí nos engranamos, nos articulamos.

¿Y qué hemos hecho? Hemos trabajado, la educación por ejemplo, o alfabetización digital, para precisar mejorar nuestro frente en función de alfabetización digital. ‘Extensionismo’ digital, pasa por eso, el poder identificar ir llevando esa cultura y esa apropiación de las herramientas tecnológicas por parte de nuestros campesinos, de nuestras mujeres rurales para hacer uso de ellas; pero también hemos podido en los diferentes programas de formación como diplomados que hemos realizado tener este componente.

Hace poco pudimos graduar aproximadamente 180 asociaciones de productores del país que representan aproximadamente 9.000 productores en un diplomado de comercialización, y uno de los contenidos en ese diplomado era precisamente la alfabetización digital, inclusive porque de cara a la comercialización, hoy tenemos mercados campesinos que son virtuales.

Hoy tenemos esos productores que están abasteciendo las cabeceras urbanas de sus productos a través de las redes sociales, y eso pasa por educación y esa alfabetización digital. Esto para contarles un poco lo que hemos venido haciendo y para abrirle camino a esa gran estrategia de la extensión Digital.

360:

¿Qué balance le deja a usted digamos de su gestión a los colombianos? De esos ya casi dos años de trabajo constante en los territorios en el territorio colombiano; primero ese lado cuál ha sido ese enfoque principal, a qué quieren apostarle a estos últimos meses del gobierno de Iván Duque. Y por último, ¿Qué le dice usted al próximo o a la próxima presidenta de Colombia? ¿Qué le pide para la ruralidad de Colombia?

A.C.M.:

Nos estamos concentrando en terminar este gobierno con el del plan nacional de desarrollo. Estamos muy contentos porque la meta, por ejemplo, agricultura por contrato, 300 mil productores para agricultura por contrato, ya estamos en el orden de los 260 mil; esa meta la vamos a cumplir al término del gobierno.

Estamos también muy contentos en nuestra meta de productores beneficiarios con la cofinanciación de proyectos productivos, que superar los 25 mil productores, también es una meta que vamos a con los últimos proyectos que en este momento están finalizando sus etapas de estructuración para poderlos dejar cofinanciados y ya iniciando.

Extensionismo digital tiene que ser una estrategia que llegue para quedarse y que necesita continuidad. Nuestros campesinos, nuestras mujeres rurales, y sobre todo, y los jóvenes rurales, necesitan engancharse con el desarrollo agropecuario a través de la tecnología y la innovación. No es con las prácticas tradicionales. Hoy los engomamos, los enganchamos con el uso de las tecnologías, y el extensionismo digital nos ayuda a esa realidad.

También decir que agricultura por contrato debe ser no un programa de gobierno, sino es una política de estado, creemos que es absolutamente bondadosa en todo lo que significa para formalizar el campo colombiano, nuestros productores, en lograr que no estén a la deriva con sus cosechas, en lograr esos encadenamientos productivos, hoy nos sentimos satisfechos de tener unos productores que le venden directamente y tienen acuerdos comerciales en muy buenas condiciones con los almacenes de cadena con los restaurantes, inclusive ya hay algunos exportados.

Agricultura por contrato es otro de los programas potentes que deben superar el periodo de gobierno.

Yo creo que aquí hay un mensaje para toda la población rural y es un mensaje sobre la institucionalidad y la oferta institucional. Aquí independiente de las visiones políticas, aquí hay una institucionalidad que es sin duda con muchos elementos, con muchos asuntos que mejorar.

LEER TAMBIÉN: José Nicolás Arenas habla en 360 sobre la campaña Adopta tu Huella de Amor

Consuman lo nuestro, sabor de Colombia.

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=”74432″]