En el desarrollo de la VI Cumbre de Petróleo, Gas y Energía, el presidente de Campetrol, dialogó con 360 Radio sobre los retos del sector y las expectativas que tienen de cara al 2024.
Por Redacción 360 Radio
Campetrol, es una de las entidades organizadoras de la VI Cumbre de Petróleo, Gas y Energía que se desarrolla en la ciudad de Cartagena, donde su presidente Nelson Castañeda expuso su postura y perspectiva que tiene del sector de hidrocarburos y el avance que se ha desarrollado en los últimos meses con la industria tanto en el sector económico y los acercamientos con el Gobierno Nacional para la consecución de los acuerdos.
En dialogo con 360 Radio, esto fue la postura, retos y compromisos de la industria con el país, que para Campetrol son esenciales atender de primera mano.
360 Radio: ¿Qué balance hace de lo que va de esta VI Cumbre de Petróleo, Gas y Energía?
Nelson Castañeda (N.C.): Estamos cumpliendo el objetivo, vinieron más de 1,900 personas el primer día, este segundo día tenemos un lleno total en las conferencias de alto nivel, estamos muy entusiasmados porque estamos trabajando junto a el Gobierno en sacar adelante políticas públicas que incentiven el sector.
El Gobierno vino el primer día, estuvo muy pendientes y lo más interesante es que están dispuestos a escuchar y tomar decisiones bajo la información que adquieren en las conferencias en las que han participado tanto hoy, como ayer.
360 Radio: Lo vimos ayer precisamente, haciendo un recorrido con el ministro de Minas por toda la muestra comercial ¿Qué pudo decir el ministro y qué vio también?
N.C: El ministro se vio muy motivado al ver las prácticas que tiene la Industria, en la que contamos con prácticas de Economía circular, donde no desperdiciamos nada y lo más importante es que generamos empleo, riqueza e impuestos en el país y eso sirvió de motivante para que el ministro recorriera los stands que hacer parte de esta cumbre.
360 Radio: Usted dio la conferencia de apertura y tocó varios puntos importantes, los retos que tiene el sector y uno de ellos es poder recuperar ese índice de competitividad que tiene Colombia en la región ¿Podemos ahondar un poco más en este tema?
Sí, realizamos un ejercicio en el que Colombia antes de la reforma tributaria se ubica en el primer puesto de competitividad en 10 países de Latinoamérica. Después de la reforma, pasamos a ocupar el quinto lugar, le estamos proponiendo al Gobierno y a la entidad que nos regula que es la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la posibilidad de generar acuerdos como el 006 que incentiva la exploración de acuerdos para la producción.
Necesitamos acelerar la producción de los yacimientos actuales, hicimos una serie de propuestas que hay que ir madurando junto al Gobierno Nacional, pero lo interesante es que es hay posibilidad de analizar y tomar decisiones para el beneficio del País.
360 Radio: ¿Cuál sería el principal reto que usted ve que tiene el sector de Petróleo, Gas y Energía en Colombia?
N.C: El primer reto que tenemos desde el sector de hidrocarburos es poder operar en las regiones y esto implica tener la posibilidad de operar sin inconvenientes sociales, bloqueos, problemas de seguridad física y otras cosas que están pasando en el todo el país.
De igual forma otro de los retos que tenemos es solucionar el problema de las vías en las regiones en las que operamos, las cuales han tenido una debilidad en su infraestructura y esto representa un costo mucho más alto en nuestras operaciones, pero es un trabajo que venimos desarrollo desde tres frentes que son Gobierno, industria y territorio, buscando las soluciones adecuadas para las problemáticas que hoy hay en las regiones.
360 Radio: Hoy en una de las conferencias Mauricio Cárdenas fue aplaudido por el auditorio, al mencionar que “Colombia necesita seguir con la actividad de exploración petrolera”. Usted también que ha hablado con las empresas respecto a esta discusión ¿Cuál es la postura del sector de hidrocarburos frente a este tema?
N.C: Todos estamos de acuerdo, inclusive el Departamento Nacional de planeación planteó la posibilidad de seguir creciendo en exploración y producción por los efectos macroeconómicos que tiene este sector en la economía del país.
Recordemos que las exportaciones que hace Colombia, más del 50% porciento corresponden a la industria de hidrocarburos, el año pasado exportamos 19.000 millones de dólares entre petróleos derivados y eso al multiplicarlo por 4.000 pesos colombianos, son 80 millones, entonces el país no puede darse ese lujo de detener la exploración petrolera, tenemos unas necesidades insatisfechas, cerca del 36,6% de la población se encuentra en estado de pobreza, cómo no ayudarles a mitigar ese impacto en las familias colombianas y que al menos puedan tener sus tres comidas diarias.
360 Radio: ¿El 2024 puede ser mejor para este sector?
N.C: Confiamos que sí, somos optimistas en creer que el precio petróleo siga por encima de los 80 dólares barril, debe haber un análisis muy interesante de las juntas directivas, de las empresas como Ecopetrol y las privadas que hacer un esfuerzo de invertir en Colombia, porque esto genera impuestos, empleo y regalías para los departamentos que son productores en el país.
Es importante destacar que el precio del barril del petróleo se ha incrementado en los últimos 12 días debido al conflicto en Medio Oriente entre Israel y Palestina, en promedio una empresa.
Lea también: “Colombia no debe frenar la actividad exploratoria, eso no soluciona el problema”: Mauricio Cárdenas