Presupuesto de Defensa en Colombia: ¿Cuánto ha incrementado los últimos años?

La trayectoria ascendente del gasto militar refleja la persistencia de amenazas y la ambición de modernizar la fuerza pública.

Compartir

El Presupuesto de Defensa en Colombia no solo volvió a encabezar la agenda pública, sino que alcanzó en 2025 su cifra más alta de la última década: 60 billones de pesos, el 4,1 % del PIB.

Después de un bienio de relativa estabilidad, este presupuesto aumentó de 35,7 billones COP en 2019 a 35,4 billones en 2020 —leve descenso en términos reales—; en 2021 alcanzó el equivalente a 10.400 millones USD (cerca de 39 billones COP al tipo de cambio promedio de ese año).

Te puede interesar: Inicia la reducción de jornada laboral en Colombia y esto debe saber sobre su contrato

El impulso se aceleró con los 41,9 billones de 2022 y los 44,16 billones de 2023. El salto más notorio llegó en 2024, cuando el Ministerio de Defensa dispuso de 59,3 billones, y se consolidó en 2025 con 60 billones, un 18 % más que en 2014.

La tendencia confirma un alza nominal del 68 % entre 2019 y 2025, muy por encima de la inflación acumulada.

Detrás del crecimiento destacan tres factores: el incremento del pie de fuerza —16 000 nuevos efectivos para las Fuerzas Militares y 20 000 para la Policía—; la homologación del subsidio a los soldados conscriptos (de 30 % a 70 % del salario mínimo) y la jubilación de miles de soldados profesionales incorporados en 2002-2003. Solo el rubro de personal absorbe, en promedio, el 79 % del total asignado.

También te puede interesar: Precios de los fertilizantes en Colombia caen por primera vez en once meses

Presupuesto de Defensa en Colombia: ¿Cuánto ha incrementado los últimos años?

Motores detrás del aumento del gasto militar

  1. Seguridad interna en transición. El posconflicto incompleto ha obligado a redoblar la presencia en zonas disputadas. Entre el primer semestre de 2024 y el mismo periodo de 2025 los combates crecieron 45 %, con reducciones de 15 % en masacres y de 7 % en extorsión, según el Ministerio de Defensa.

  2. Modernización de capacidades. La puja por reemplazar los Kfir con cazas F-16, Gripen o Rafale requerirá un paquete plurianual estimado en 15 billones COP. La partida de inversión, aunque aún modesta (4,1 % en 2025), se orienta a esa renovación estratégica.

  3. Presión salarial y pensional. El envejecimiento de la tropa y la actualización salarial han disparado las obligaciones corrientes. En paralelo, sentencias y conciliaciones por 120 000 millones presionan el componente de pasivos laborales.

Le puede interesar:  Arte, música y lectura: plan cultural imperdible en tres ciudades este fin de semana

El gasto militar frente al PIB y la región

El Presupuesto de Defensa en Colombia representa hoy el 4,1 % del PIB, muy por encima del promedio mundial de 2,5 % registrado en 2024 por SIPRI. Aun así, el país se sitúa detrás de potencias como Israel (8,8 % del PIB) o Rusia (7,1 %), pero supera a Brasil (1 %) y México (0,9 %).

En América Latina, solo Chile se acerca con algo más del 1,9 %. El alza colombiana se explica, en parte, por la intensidad de los conflictos internos y la obligación constitucional de mantener la presencia estatal en todo el territorio.

Desde 2019 la relación gasto-PIB ha oscilado entre el 3,1 % y el 4,1 %, con repuntes en los años de mayor tensión. La elasticidad con respecto al crecimiento económico se mantiene alta; cuando la economía se desacelera, el porcentaje tiende a subir, generando debates sobre sostenibilidad fiscal.

Retos de eficiencia y transparencia en el uso de los recursos

¿Por qué se quería reemplazar el SECOP?
Foto: Pulzo

Aunque el presupuesto de Defensa en Colombia sigue creciendo, el Gobierno ha recortado fondos de funcionamiento para financiar el aumento en personal. Programas de optimización, como la redistribución de 416 000 millones y la gestión de 881 000 millones mediante decretos de excepción, buscan cerrar brechas logísticas y tecnológicas.

Sin embargo, la alta participación de gastos recurrentes limita la capacidad de inversión: mantenimiento, investigación y ciberseguridad compiten por poco más del 20 % restante.

La trayectoria ascendente del gasto militar refleja la persistencia de amenazas y la ambición de modernizar la fuerza pública. No obstante, los desafíos de transparencia, la presión salarial y la necesidad de equilibrar inversión social exigen un debate público informado.

Le puede interesar:  ¿Qué día de mayo cae el día de la madre 2025 en Colombia?

También te puede interesar: Valor de Nvidia en Bolsa es 9 veces más grande que el PIB de Colombia

El ranking Global Firepower 2025 revela el panorama de la fuerza militar global , con EE.UU. UU. a la cabeza. Colombia ocupa el puesto 46, consolidándose como una de las principales potencias de defensa en América Latina.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar