Presupuesto General de la Nación 2026: los sectores a los que más recursos les quitaron

Al menos una decena de carteras verán disminuir sus asignaciones en el Presupuesto General de la Nación 2026, un movimiento que reaviva la discusión sobre prioridades y sostenibilidad fiscal.

Compartir

El Presupuesto General de la Nación 2026 (PGN 2026) llegó al Congreso con un monto histórico de $556,9 billones — 5,9 % más que en 2025 —, pero no todos los sectores celebran.

Le puede interesar: Los serios cuestionamientos técnicos al Presupuesto General de la Nación 2026 del Gobierno Petro

Aunque el Gobierno lo presenta como la ruta para “consolidar la transformación social y productiva”, al menos una decena de carteras verán disminuir sus asignaciones en términos nominales, un movimiento que reaviva la discusión sobre prioridades y sostenibilidad fiscal.

Radiografía del Presupuesto General de la Nación 2026

La estructura del plan revela que el Presupuesto General de la Nación 2026 se apoya, sobre todo, en mayores gastos de funcionamiento. Este rubro suma $365,8 billones y crece 11,1 % frente al vigente, impulsado por transferencias corrientes que cubren salud, pensiones y educación superior.

En contraste, el servicio de la deuda baja 9 % hasta $102,5 billones gracias a una reducción de 45,6 % en amortizaciones de capital, aun cuando los intereses suben 19,1 % y alcanzan $70,7 billones. La inversión pública recibe $88,8 billones (4,6 % del PIB), apenas 5,7 % más que en 2025, cifra que el Ejecutivo defiende como prueba de disciplina en medio de “rigidez presupuestal”.

Los supuestos macroeconómicos detrás del PGN 2026 — inflación de 3,2 % y crecimiento de 3 % — lucen moderados, pero el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) advirtió que los cambios introducidos frente al Marco Fiscal de Mediano Plazo amplían el déficit primario al 2 % del PIB y abren un hueco financiero de $38 billones para el próximo año (CARF, concepto previo del 30 de julio de 2025).

Le puede interesar:  Los serios cuestionamientos técnicos al Presupuesto General de la Nación 2026 del Gobierno Petro

Los sectores que más recursos pierden en el PGN 2026

Gestión del Presupuesto General en Colombia: análisis del informe de Grupo Bancolombia
Gestión del Presupuesto General en Colombia: análisis del informe de Grupo Bancolombia

Pese al incremento global, siete carteras sufren recortes considerables:

  • Deporte y Recreación: pasa de $0,47 a $0,31 billones, una caída del 33,3 %.

  • Información Estadística (DANE): baja 28,5 % a $0,85 billones, justo cuando el censo empresarial y el registro social demandan más recursos.

  • Agricultura y Desarrollo Rural: pierde 23,8 % para quedar en $4,02 billones, golpe que preocupa a gremios del agro en pleno fenómeno de El Niño.

  • Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: cede 23 % y se ubica en $2,11 billones, recorte que echa sal sobre la brecha digital.

  • Presidencia de la República: desciende 22,6 % a $2,53 billones, reflejo de la promesa gubernamental de austeridad en la Casa de Nariño.

  • Vivienda, Ciudad y Territorio: cae 16,7 % hasta $7,29 billones, lo que podría frenar subsidios de Mi Casa Ya y proyectos de agua potable.

  • Igualdad y Equidad: retrocede 7,2 % a $11,25 billones; el Ministerio recién creado deberá priorizar programas.

Aun con la reducción más pronunciada, estas asignaciones representan una fracción menor del PGN 2026, que concentra el 71 % del gasto en salud, educación, defensa, inclusión social, trabajo y servicio de la deuda.

Presupuesto General de la Nación 2026: los sectores a los que más recursos les quitaron

Por qué el Gobierno ajustó estas partidas

El Ejecutivo atribuye los recortes a tres factores. Primero, la Regla Fiscal impone un ajuste gradual del déficit estructural y obliga a contener los desembolsos menos rígidos.

Segundo, cinco rubros — Sistema General de Participaciones, pensiones, aseguramiento en salud, funcionamiento de la Fuerza Pública y rama judicial — absorben 80 % del aumento de funcionamiento, limitando el margen de maniobra.

Le puede interesar: Una a una: Cuántas investigaciones tiene Álvaro Uribe y cuáles son las más importantes

Tercero, los $26,3 billones de financiamiento contingente incluidos en el Presupuesto General de la Nación 2026 dependen de una nueva ley tributaria. Sin esa reforma, el Gobierno tendría que recortar gasto o aumentar endeudamiento. El CARF advierte que financiar programas permanentes con fuentes transitorias eleva la vulnerabilidad y obligará a un ajuste de 1,7 puntos del PIB en 2027.

Le puede interesar:  ¿Por qué Colombia le estaba comprando pollo a Brasil?

Trámite político y escenarios de ajuste del Presupuesto General de la Nación

El proyecto inicia su ciclo legislativo en las comisiones económicas, donde suelen darse los mayores cambios. Bancadas de oposición ya anuncian proposiciones para blindar los programas de vivienda y reactivar el sector agropecuario. El oficialismo insiste en que el Presupuesto General de la Nación 2026 prioriza la inversión social y cumple la senda fiscal.

La bala de plata será la ley de financiamiento. Si el Congreso aprueba la reforma tributaria por $26,3 billones, el déficit global se mantendría en 6,2 % del PIB. Si no prospera, Hacienda tendría que recortar gasto o revisar metas de déficit, en un contexto de tasas de interés altas y presiones derivadas de la reforma pensional.

En paralelo, gobernadores y alcaldes presionan para elevar la inversión en vías terciarias y acueductos rurales, proyectos que dependen en buena parte de los ministerios hoy afectados por recortes. El pulso se dirimirá en las ponencias modificatorias, donde cada voto vale millones.

Así ejecutó el Presupuesto General de La Nación el Gobierno durante 2024
Foto: Redes sociales

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar