domingo, octubre 1, 2023

Procuraduría advierte graves consecuencias ante la crisis financiera de las EPS

- Advertisement -

La Procuraduría advierte que podría tener graves consecuencias para la garantía del derecho fundamental a la salud de los colombianos, ante los informes de la crisis financiera que enfrentan las (EPS).

Por: Redacción 360 Radio

La Procuraduría ha sido advertido por las Agremiaciones de las EPS de los regímenes contributivo, subsidiado y de manera directa algunas de estas Entidades y también, al Ministerio de Salud la difícil situación financiera por la que atraviesan, lo cual impediría continuar garantizando la calidad y el acceso oportuno a los servicios de salud de los colombianos.

Además la procuraduría, han anunciado que las principales causas de la crisis financiera de estas entidades, son el pago inoportuno y la actual deuda por servicios no financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) que corresponden al Ministerio de Salud (Recobros No PBS, hoy presupuestos máximos).

De la misma forma, han indicado que se ha hecho un cálculo insuficiente de la UPC, es decir de los recursos con los que se garantizan los servicios del Plan de Beneficios en Salud a que tienen derecho los usuarios.
Entre otras cosas, la Procuraduría menciona que esta insuficiencia de recursos obedece a fenómenos como la inflación, los cambios demográficos, la creciente inclusión de nuevas tecnologías en el Plan de Beneficios, el aumento en la frecuencia de uso de los servicios derivados de la incertidumbre por una eventual reforma al sistema, los efectos Long covid-19 de mediano y largo plazo, las liquidaciones de EPS que generan traslados masivos de usuarios con mayores necesidades y la concentración asimétrica de cargas de enfermedad en algunas entidades promotoras de salud.

De esta manera, la Procuraduría ha requerido de manera reiterada al gobierno nacional para que a través del Ministerio se revise tanto la metodología a través de la cual se define el monto de la UPC como los procesos administrativos de reconocimiento y pago de los servicios no financiados con la Unidad de Pago por Capitación.

Además, que se salden las deudas pendientes adoptando las medidas necesarias para prevenir el colapso financiero del sistema, que se traduce inevitablemente en la salud de los colombianos.
Finalmente, con ocasión de los pronunciamientos realizados por parte de Sura, Sanitas y Compensar, se requirió al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, medidas urgentes para el pago de todas las deudas que se tengan con el sistema de salud para que las EPS puedan seguir garantizando la prestación de sus servicios.
Le puede interesar:  Cosmoprof Las Vegas, una vitrina de oportunidades para la industria cosmética del Valle del Cauca

360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

Quiero Ayudar
spot_img
- Advertisement -

La Procuraduría advierte que podría tener graves consecuencias para la garantía del derecho fundamental a la salud de los colombianos, ante los informes de la crisis financiera que enfrentan las (EPS).

Por: Redacción 360 Radio

La Procuraduría ha sido advertido por las Agremiaciones de las EPS de los regímenes contributivo, subsidiado y de manera directa algunas de estas Entidades y también, al Ministerio de Salud la difícil situación financiera por la que atraviesan, lo cual impediría continuar garantizando la calidad y el acceso oportuno a los servicios de salud de los colombianos.

Además la procuraduría, han anunciado que las principales causas de la crisis financiera de estas entidades, son el pago inoportuno y la actual deuda por servicios no financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) que corresponden al Ministerio de Salud (Recobros No PBS, hoy presupuestos máximos).

De la misma forma, han indicado que se ha hecho un cálculo insuficiente de la UPC, es decir de los recursos con los que se garantizan los servicios del Plan de Beneficios en Salud a que tienen derecho los usuarios.
Entre otras cosas, la Procuraduría menciona que esta insuficiencia de recursos obedece a fenómenos como la inflación, los cambios demográficos, la creciente inclusión de nuevas tecnologías en el Plan de Beneficios, el aumento en la frecuencia de uso de los servicios derivados de la incertidumbre por una eventual reforma al sistema, los efectos Long covid-19 de mediano y largo plazo, las liquidaciones de EPS que generan traslados masivos de usuarios con mayores necesidades y la concentración asimétrica de cargas de enfermedad en algunas entidades promotoras de salud.

De esta manera, la Procuraduría ha requerido de manera reiterada al gobierno nacional para que a través del Ministerio se revise tanto la metodología a través de la cual se define el monto de la UPC como los procesos administrativos de reconocimiento y pago de los servicios no financiados con la Unidad de Pago por Capitación.

Además, que se salden las deudas pendientes adoptando las medidas necesarias para prevenir el colapso financiero del sistema, que se traduce inevitablemente en la salud de los colombianos.
Finalmente, con ocasión de los pronunciamientos realizados por parte de Sura, Sanitas y Compensar, se requirió al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, medidas urgentes para el pago de todas las deudas que se tengan con el sistema de salud para que las EPS puedan seguir garantizando la prestación de sus servicios.
Le puede interesar:  Ministro de Salud asegura que no hay situación crítica con EPS pero da soluciones ante posible quiebra

Ultimos articulos

Lo más leido

Mantente al día con las noticias

de Colombia y el Mundo, de la mano de

360 Radio Colombia

Suscríbete a nuestro Newsletter

Correo electrónico