Producción cafetera en Antioquia cederá 200.000 sacos este año

La cosecha cafetera de fin de año en Antioquia dejará 200.000 sacos menos frente a 2024, aunque el grano mantiene buena calidad y los precios siguen siendo favorables para los productores.

Compartir

La recolección de fin de año en Antioquia, una de las regiones más tradicionales en la producción cafetera de Colombia, llega con una marcada disminución en las proyecciones.


El comité de cafeteros del Departamento estima que la cosecha cerrará con 200.000 sacos menos, una merma que se debe al ciclo natural de los cafetales y que, pese a todo, no altera la importancia del grano paisa en el panorama nacional.

En el Departamento, 74.827 familias cafeteras se preparan para esta nueva temporada de recolección, aunque menos abundante a comparación con el 2024, sigue siendo vital para la economía regional. De acuerdo con las estimaciones gremiales, se requiere la contratación de por lo menos 59.000 recolectores para completar la tarea, mano de obra que provendrá de la población local como de otras regiones del país.

A esto se debe la caída cafetera en Antioquia

Álvaro Jaramillo Guzmán, Producción cafetera en Antioquia se desacelera y cederá 200.000 sacos este año, explica que la baja en la producción es consecuencia de un comportamiento natural de los árboles.

“El año pasado fue atípico en cuanto a producción, los árboles de café entregaron una producción muy buena y cada año no va a ocurrir lo mismo. Los árboles, como todo ser vivo, se cansan y al año siguiente tras una buena cosecha entrega menos, así lo fertilicen bien”, comentó Jaramillo Guzmán.

Este fenómeno no solo afecta a Antioquia, El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, advirtió a comienzos del mes de septiembre, que el país enfrentará un declive en la última cosecha del año, según sus cálculos el país dejará de producir por lo menos un millón de sacos de café en comparación al año anterior.

Le puede interesar:  Antioquia cerrará 2025 con un crecimiento económico del 3% según la Cámara de Comercio de Medellín

En el caso antioqueño, se estima que la merma sea de 200.000 sacos de café, lo que significa pasar de una producción habitual de 2,2 millones de sacos de 60 kilos a un rango de 1,9 y 2 millones. Pese a la reducción, el Departamento seguirá ocupando el segundo lugar en producción de café, tan solo por debajo del Huila.

Precio del café arábica alcanza un récord histórico y genera incertidumbre en el mercado
Foto: Redes

Calidad y precios, la otra cara de la moneda

Aunque en la última cosecha del año estará marcada por una disminución por el comportamiento natural de los árboles, los cafeteros destacan dos elementos que juegan a favor, por un lado la calidad del grano y por otro las condiciones del mercado actual.

Los primeros lotes recolectados muestran un grano de excelente calidad, ya que el 90% del parque cafetero de Antioquia está sembrado en variedades que son resistentes a la roya, la enfermedad más temida del sector. Esto permite tener un nivel de riesgo bajo y manejable.

En materia de precios, las expectativas son positivas. Si bien la tasa de cambio del dólar ha mostrado una reducción en los últimos días. Sin embargo, la cotización internacional en la bolsa de Nueva York subió recientemente a US 3,80 la libra, luego de haberse ubicado en US 4 hace unas semanas atrás. Con este comportamiento, el precio de la carga de 125 kilos se ha mantenido en torno a los $2,96 millones, lo que sostiene el ingreso de las familias cafeteras.

Mirada al futuro

Aunque el 2025 cerrará con leve retroceso en los volúmenes, las expectativas para el próximo año son alentadoras. Las actuales condiciones climáticas muestran una floración prometedora en los cafetales, lo que permitirá que la cosecha de mitaca, entre febrero y abril, tenga un mejor comportamiento en comparación con la de este año.

Le puede interesar:  Avioneta se accidentó en Nechí, Antioquia: esto se sabe

En un sector que está acostumbrado a los diferentes cambios de clima, del mercado y la propia biología del café, los cafeteros paisas mantienen el optimismo. Aunque la cosecha de este año no se compara con la del 2024, el sector seguirá representando un motor económico clave para las familias de la región.

También puede leer: Muelle 13 de Buenaventura seguirá con operaciones suspendidas: esto se sabe

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar