Producción de petróleo en Colombia cae 4,2% y regalías pierden $700 mil millones

La producción de petróleo en Colombia cayó 4,2% en 2025, con más de 2,6 millones de barriles perdidos por el orden público y un fuerte golpe a las finanzas del país.

Compartir

El sector de petróleo en Colombia atraviesa uno de sus años más complejos en la última década. Entre enero y agosto de 2025, la producción promedio de crudo fiscalizado se ubicó en 747,3 mil barriles por día (KBPD), lo que representa una disminución de 4,2% frente al mismo periodo de 2024, equivalente a 33 mil barriles menos, así lo revela Campetrol.

El dato más preocupante es el de la producción diferida por problemas de orden público, que alcanzó los 10,8 KBPD, es decir, más de 2,6 millones de barriles que no llegaron al mercado. En términos económicos, se trata de $722 mil millones que el país dejó de recibir, según cálculos de Campetrol con base en cifras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Para dimensionar el impacto, esta pérdida equivale al presupuesto anual de 267 mil subsidios del programa Colombia Mayor, que beneficia a adultos mayores en condición de vulnerabilidad. Un golpe social y fiscal que muestra cómo la violencia sigue afectando la industria del petróleo en Colombia.

Más ataques y menos regalías en sector de petróleo en Colombia

El panorama se agrava con el aumento de atentados contra la infraestructura. Entre enero y agosto de este año se registraron 25 voladuras de oleoductos, un 92% más que en el mismo periodo de 2024. Arauca, y en particular el municipio de Saravena, concentra la mayoría de los casos.

Caída en perforación petrolera: Campetrol revela preocupantes cifras

Las consecuencias ya se reflejan en las finanzas públicas: las regalías causadas en el primer semestre fueron de $3,5 billones, un 15% menos que el año pasado. La combinación de menor producción y la caída de los precios internacionales del crudo —que bajaron de 83,8 a 71,9 dólares por barril— explica esta reducción.

Le puede interesar:  Refinería de Cartagena avanza en transición energética con proyecto solar de gran escala

El retroceso en regalías no es un asunto menor. Estos recursos son la principal fuente de inversión en muchos departamentos y municipios, y su contracción compromete proyectos sociales, de infraestructura y de desarrollo local.

Un mercado externo menos favorable

A la presión interna se suma un escenario internacional complejo. Las exportaciones de crudo y derivados cayeron 15,3% entre enero y julio de 2025, acumulando apenas 7.600 millones de dólares. Aunque en agosto hubo un leve repunte en la producción diaria (750,1 KBPD), la tendencia anual sigue a la baja.

La producción de gas tampoco se salvó: en agosto se comercializaron 800 millones de pies cúbicos por día, 16,2% menos que en el mismo mes de 2024.

En contraste, la actividad de taladros mostró un pequeño respiro. Con 112 equipos activos en agosto —31 de perforación y 81 de reacondicionamiento—, la industria registró un aumento de 3,7% frente al año pasado. No obstante, este repunte no logra compensar el deterioro en producción y regalías.

Un llamado de alerta

Nelson Castañeda, presidente de CAMPETROL, advirtió que “la caída en la producción de petróleo asociada a eventos de orden público sigue siendo un factor de atención para garantizar el recaudo fiscal de la nación y las regiones”.

Mientras la seguridad en las zonas petroleras siga deteriorándose y los precios internacionales del crudo mantengan su volatilidad, el futuro del petróleo en Colombia seguirá bajo presión. Lo que está en juego no es solo la estabilidad del sector, sino las finanzas públicas y el bienestar de miles de familias que dependen de los recursos de esta industria.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar