El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló este lunes que el Índice de Producción Industrial (IPI) de Colombia registró una variación negativa de 0,2 % en mayo de 2025, confirmando que el sector continúa en una senda de debilitamiento, aunque con una leve mejoría frente a la contracción del 4,8 % registrada en abril.
El indicador, que evalúa el comportamiento de cuatro grandes sectores de la producción nacional, solo ha mostrado crecimiento en dos meses durante el último año, lo que evidencia un panorama de fragilidad para el aparato productivo del país.
Panorama general: El peor desempeño dentro del índice lo protagonizó el sector de explotación de minas y canteras, con una caída de 12,9 % frente a mayo del año pasado. Este desplome se tradujo en la mayor afectación al balance general y refleja una tendencia preocupante para una de las actividades históricamente más relevantes para la economía colombiana.
Dentro de este sector, la extracción de hulla (carbón) fue la actividad más afectada, con una variación de -35,4 %, lo que representó una resta de 1,6 puntos porcentuales al total del índice. También se reportó una caída del 5,7 % en la extracción de petróleo crudo y gas natural, que contribuyó negativamente con 0,8 puntos porcentuales.
Estas cifras no solo reflejan una contracción en la producción física, sino que también sugieren un posible enfriamiento de la inversión en el sector extractivo, afectado por factores estructurales, ambientales y de incertidumbre regulatoria.
Producción industrial en Colombia cae 0,2 % en mayo de 2025: minería sigue en crisis
Por qué es importante: El sector de captación, tratamiento y distribución de agua también presentó una leve contracción de 0,3 %, mientras que el suministro de electricidad y gas mostró un crecimiento de 1,8 %, aportando positivamente al balance general.
En contraste, la industria manufacturera fue el gran dinamizador de la producción industrial en mayo, con un crecimiento de 3 %, que ayudó a mitigar los efectos negativos de la minería. En el análisis desagregado por actividades, la elaboración de productos alimenticios fue la de mejor desempeño, con un alza de 8,8 %, que aportó 1,3 puntos porcentuales al resultado general.
Le siguen la fabricación de sustancias y productos químicos, con un aumento de 5,2 % y una contribución de 0,4 puntos porcentuales, y la fabricación de productos minerales no metálicos, que creció 8,9 % y también aportó 0,4 puntos porcentuales.
Aunque el resultado de mayo representa una mejora frente a los datos de abril, los analistas advierten que la economía industrial del país sigue mostrando signos de debilidad estructural. Con solo dos meses positivos en el último año, la tendencia general del IPI refleja una recuperación lenta y desequilibrada, donde la manufactura avanza, pero sectores clave como la minería y los servicios públicos muestran señales de estancamiento o contracción.
Lea también: Atención: Confirmada la fecha para comprar entradas al Mundial 2026