La directora de Comportamiento de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, hizo un llamado para que los motociclistas hagan esta capacitación con el fin de fortalecer los conocimientos teórico prácticos de los motociclistas, además de mejorar sus habilidades, su pericia y su percepción frente a las situaciones de riesgo específicas y sobre todo mejorar sus conductas en la vía.
360 Radio:
¿Cuál es su percepción sobre los comportamientos de los motociclistas?, ¿qué se está mejorando y qué se debe corregir al respecto para que los indicadores de seguridad vial mejoren?
María Andrea Silva (M.A.S.):
Vivo en Bogotá. Mi percepción al respecto es que hay muchísimas más motos, y que eso dificulta, en términos de seguridad, el tránsito de uno en las vías porque se atraviesan, pasan a un lado, luego al otro, hay que estar muy pendiente para no estrellar a un motociclista; en ocasiones son imprudentes, en otras ocasiones el imprudente es uno. Es complicado.
Yo manejo mi carro y como conductora uno siente el tema con las motos y también con las bicicletas y peatones; después de la pandemia quedamos más acelerados, queremos todo ya entonces eso se nota en la imprudencia, con velocidad en exceso.
Hemos mejorado la sensación de corresponsabilidad, es decir, que todos los que estamos en la vía tenemos que cuidarnos y también siento que por parte de los conductores con el tema de las motos y bicis estamos siendo un poco más prudentes.
360:
¿Qué es Motodestrezas?, ¿de qué se trata este programa y cuál es su objetivo principal?
M.A.S.:
La ANSV creó este programa de formación complementaria para motociclistas que se desarrolla mediante cuatro modelos teórico prácticos. Cada módulo tiene una duración de una hora, para un total de cuatro horas para todo el programa. El objetivo es fortalecer los conocimientos teórico prácticos de los motociclistas, además de mejorar sus habilidades, su pericia y su percepción frente a las situaciones de riesgo específicas y sobre todo mejorar sus conductas en la vía, sus comportamientos.
360:
¿Qué situación en particular los llevó a tomar la decisión de fundar este programa?
M.A.S.:
En el observatorio de la ANSV, manejamos unos indicadores de siniestralidad en la cual hemos evidenciado que han aumentado las víctimas de siniestros viales, sobre todo las fatales, específicamente en motos. En 2021, entre todos los actores viales, se presentaron 7.067 fatalidades, de las cuales el 59.41 % eran motociclistas.
Ese mismo año también quedaron lesionados 19.981 usuarios de motocicletas, más de la mitad de las víctimas fatales en siniestros viales eran motociclistas. Otro tema que analizamos fue el de una matriz de colisión, vemos por qué razón se impacta o colisiona el actor vial. En el 23 % de los siniestros en los que hay conductores de motocicleta encontramos que está relacionado con choques contra objetos fijos -muros, postes, árboles o andenes- y en muchos de ellos puede participar como causa la falta de pericia referida con el conjunto de habilidades y destrezas mínimas para la conducción segura, entre estas la proyección de la mirada, la postura correcta de manejo, la capacidad de maniobra en ambas direcciones, que la frenada sea efectiva, que haya posibilidad para una noción de obstáculos y de todo esto el fin es conocer que todos estos siniestros pueden ocurrir contra otros actores viales y también pueden ser evitados, por ejemplo, contra un peatón, el actor vial contra el que más colisionan los motociclistas.
Esto es no solo para que los motociclistas adopten prácticas seguras sino también para que los demás actores viales también asuman prácticas seguras dentro de la vía, cuidar al motociclista.
360:
¿Qué aprenden los beneficiados con esta iniciativa de Motodestrezas?
M.A.S.:
Tenemos unos módulos teóricos y otros prácticos. Entre los contenidos están los aspectos normativos, conocer bien la ley; si uno conoce bien la norma es lo primero para poder asegurarse una conducta correcta en la vía, uso de elementos de protección como el casco, el chaleco, los guantes, no consumir alcohol ni drogas, impacto en la colisión de vehículos, técnicas de manejo preventivo a baja y media velocidad, conducción con acompañante y aseguramiento de las cargas que llevan en la parte trasera, las técnicas de conducción en pista, entre otros.
La idea es que cuando ellos terminen estos módulos tengan una constancia, hay un reconocimiento por la asistencia. Operamos Motodestrezas a través de unos contratistas y ellos les entregan su diploma, les queda ese orgullo de haberlo logrado y satisfacción que garantiza el cumplimiento de la culminación del programa.
360:
¿En qué regiones está este programa?, ¿quiénes pueden acceder?, ¿tiene costo?
M.A.S.:
En todas las regiones del país tenemos el programa de Motodestrezas, la idea es que cuando quieran acceder nos visiten en el sitio web de la ANSV, allí encuentran todos los municipios en los que estamos o se contactan con la agencia a través de los correos que están dicho sitio web, puede entrar cualquier motociclista mayor de edad, con licencia de conducción y tiene que estar en las categorías A1 y A2, eso lo pueden ver en su licencia de conducción.
El programa está focalizado en personas que trabajan haciendo uso de su motocicleta, en motociclistas que hacen parte de los clubes de motociclistas, en organismos de tránsito, en colectivos, en empresas, en universidades, en toda la población de motociclistas que tiene una mayor exposición.
Generalmente, a través de un colectivo o una empresa mayor que tenga una aglomeración les sugerimos que vean este programa de motodestrezas que no cuesta nada. Nosotros les hacemos todo el proceso de las cuatro horas para que los motociclistas de determinada empresa puedan tener acceso a la capacitación.
360:
¿Qué otros programas tiene la agencia para la protección y sensibilización del motociclista?
M.A.S.:
Tenemos varios programas, en Montería lanzamos la ruta nacional de la seguridad vial, un programa de la agencia que se desarrolló durante el primer semestre del 2021 y llegó a 88 municipios del país con 224 mil sensibilizaciones. Este programa es una feria de seguridad en donde manejamos varios temas desde el lado lúdico, desde el lado pedagógico; desarrollamos actividades experienciales que buscan dar a conocer los factores de riesgo, estrategias que sirven para lograr que la movilidad sea más segura para los diferentes actores viales. Tenemos, en esa feria, todo un tema con respecto al uso del casco.
También tenemos la segunda versión de la fase inicial de acciones en campo, en vía, llegamos a los 32 departamentos, y estas se hacen mediante implementación de jornadas pedagógicas especiales que se llevan a los distintos municipios y se hace también a través de temas lúdicos y pedagógicos.
Además de la ruta, contamos con la escuela virtual de seguridad vial; ahí tenemos varios recursos pedagógicos para todos nuestros motociclistas, como aprender a revisar la moto antes de viajar o conocer los elementos de protección especial.
360:
¿Qué viene una vez se termine el programa de Motodestrezas?
M.A.S.:
Viene la segunda fase de Motodestrezas, será mucho más sólida. Hicimos la primera fase y claro, uno va encontrando que puede ajustar algo y además estará ampliado a más regiones. Teniendo en cuenta que los mismos motociclistas salen muy contentos, sacaremos la segunda fase con mucho más contenido, con muchas más pruebas de habilidad.