Promedio de horas anuales trabajadas por país: Colombia lidera el ranking

El análisis del promedio de horas anuales trabajadas resulta crucial para entender la intensidad laboral en diferentes países y para establecer comparaciones.

Compartir

En un mundo en constante cambio, el debate sobre el equilibrio entre el trabajo y la vida personal se ha convertido en un tema central. La importancia de reducir las horas semanales es cada vez más evidente en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de los trabajadores sin afectar su productividad ni sus derechos.

En Colombia, la transformación del entorno laboral se materializa a través de la Ley 2101 de 2021, que establece un ambicioso cronograma para disminuir gradualmente la jornada laboral máxima. De acuerdo con este plan, se reducirán las horas de la siguiente manera: actualmente estamos en 46 horas, el 15 de julio de 2025 se reducirán a 44 horas y, finalmente, el 15 de julio de 2026 se alcanzarán las 42 horas semanales.

Esta iniciativa se implementa sin afectar la remuneración ni los derechos de los empleados, beneficiando tanto a trabajadores como a empleadores.

El análisis del promedio de horas anuales trabajadas resulta crucial para entender la intensidad laboral en diferentes países y para establecer comparaciones que ayuden a replantear las políticas de trabajo.

Promedio de horas anuales trabajadas por país, según la OCDE

Promedio de horas anuales trabajadas por país, según la OCDE

La OCDE publica datos que, al desglosar el total de horas efectivamente trabajadas por el promedio de empleados en el año, permiten conocer la carga laboral de cada nación.

En este contexto, Colombia encabeza el ranking con un promedio de 2.405 horas trabajadas al año, seguido por México con 2.226 horas, Costa Rica con 2.149 horas, Chile con 1.962 horas y Corea del Sur con 1.901 horas.

Estos números incluyen todas las horas dedicadas al trabajo, abarcando las jornadas regulares, las horas extras (tanto pagadas como no pagadas) y los trabajos adicionales. Sin embargo, se excluyen las horas correspondientes a festivos, vacaciones, licencias por enfermedad o maternidad, entre otros motivos, lo que permite analizar tendencias a lo largo del tiempo sin compararlas de forma aislada en un año específico.

Le puede interesar:  Gustavo Petro en Cúcuta: Fotos, a qué vino y qué esperar de su visita

Panorama de la jornada laboral en Colombia en 2025

Panorama de la jornada laboral en Colombia en 2025
Foto: Redes sociales

La implementación de la Ley 2101 de 2021 representa un paso significativo en la transformación del mercado laboral colombiano. La reducción progresiva de las horas semanales se concibe como una estrategia para mitigar el estrés, mejorar la salud física y mental de los trabajadores y fomentar un entorno de mayor innovación y productividad.

El alto promedio de horas anuales trabajadas en Colombia, que se sitúa en 2.405 horas, invita a una reflexión sobre la relación entre productividad y bienestar. Aunque trabajar muchas horas puede parecer un indicativo de compromiso con la actividad económica, también puede generar desequilibrios que afectan la salud y la calidad de vida de los trabajadores.

La reducción de las horas semanales busca precisamente equilibrar estos dos aspectos, permitiendo que el tiempo destinado al trabajo se optimice y, al mismo tiempo, se reserve espacio para la recreación, la familia y el desarrollo personal. Este cambio no solo promete mejorar la salud de los trabajadores, sino que también puede traducirse en una mayor eficiencia y competitividad para las empresas en el mercado global.

Le puede interesar: La lista de países que más duermen en la noche y cómo está Colombia

Lista completa del ranking de promedio de horas anuales trabajadas (según OCDE):

  1. Colombia — 2.405 horas

  2. México — 2.226 horas

  3. Costa Rica — 2.149 horas

  4. Chile — 1.962 horas

  5. Corea del Sur — 1.901 horas

  6. Israel — 1.891 horas

  7. Grecia — 1.886 horas

  8. Malta — 1.881 horas

  9. Rusia — 1.874 horas

  10. Chipre — 1.837 horas

  11. Polonia — 1.814 horas

  12. Estados Unidos — 1.810 horas

  13. Croacia — 1.810 horas

  14. Rumania — 1.808 horas

  15. Estonia — 1.770 horas

  16. República Checa — 1.754 horas

  17. Nueva Zelanda — 1.748 horas

  18. Turquía — 1.732 horas

  19. Australia — 1.707 horas

  20. Hungría — 1.699 horas

  21. Italia — 1.694 horas

  22. Canadá — 1.686 horas

  23. India — 1.660 horas

  24. Irlanda — 1.657 horas

  25. España — 1.643 horas

  26. Portugal — 1.635 horas

  27. Lituania — 1.624 horas

  28. Eslovaquia — 1.622 horas

  29. Eslovenia — 1.619 horas

  30. Bulgaria — 1.618 horas

  31. Japón — 1.607 horas

  32. Letonia — 1.553 horas

  33. Reino Unido — 1.531 horas

  34. Suiza — 1.528 horas

  35. Bélgica — 1.525 horas

  36. Francia — 1.511 horas

  37. Finlandia — 1.498 horas

  38. Luxemburgo — 1.473 horas

  39. Islandia — 1.449 horas

  40. Austria — 1.443 horas

  41. Suecia — 1.440 horas

  42. Países Bajos — 1.427 horas

  43. Noruega — 1.424 horas

  44. Dinamarca — 1.371 horas

  45. Alemania — 1.340 horas

Le puede interesar:  ¿Cuándo será el primer partido de James Rodríguez en México?

Le puede interesar: Precio de la docena de huevos en los países del G20 vs Colombia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]