La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó a Promigas y a la Universidad del Norte la patente de invención No. 65906 por el diseño de una tecnología que reduce el consumo de energía en el proceso de microlicuefacción de gas natural (GNL).
Por: Redacción 360 Radio
El GNL es la forma líquida del gas natural, que permite almacenar la misma energía en un volumen 600 veces menos que cuando está en forma gaseosa.
En el comercio internacional, la mayor parte del gas natural se da en forma de GNL, y esta forma líquida del combustible también se puede usar en transporte de carga y marítimo reduciendo las emisiones de CO2 en 30% y las de material particulado hasta 99% cuando se compara con otros combustibles líquidos como el diésel o el bunker.
El nuevo desarrollo, que es el resultado de proyectos de investigación conjunta de la universidad y la empresa, se basa en un diseño que utiliza tubos vortex para aprovechar la caída de presión que se da a la llegada del gas a las ciudades, para enfriar, condensar y licuar gases sin hacer uso de fuentes externas de energía en el proceso de transformación.
LEER TAMBIÉN: Promigas pondrá en marcha el proyecto piloto para generación de hidrógeno verde
Promigas y sus filiales buscan descarbonizar sectores de la economía como el transporte de carga y un habilitador para llevar gas natural a zonas no interconectadas. El gas natural licuado representa una alternativa viable, ya que puede ser transportado en camiones hasta estas zonas y regasificado en sitio para su distribución al consumidor final.
Marco Sanjuan, gerente de Innovación de Promigas y director del Centro de Investigación e Innovación en Energía y Gas, afirmó que este es el resultado de un proceso intento que lleva más de 5 años, “que además de permitirnos fortalecer nuestra propuesta de valor a nuestros clientes, nos permitió formar nuevas capacidades científicas y técnicas en nuestros colaboradores”.
La invención surgió de la exploración de nuevas tecnologías que, al ser integradas a los procesos industriales de la compañía, permitieran capturar la energía y aprovecharla de manera útil.
De acuerdo con Javier Páez, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación de Uninorte, la patente es un ejemplo de una vinculación entre universidad y empresa, “donde fusionaron las capacidades científicas y técnicas de un aliado académico y uno industrial para el desarrollo de procesos con alto potencial de escalamiento”.