Propuestas de Abelardo de la Espriella a la Presidencia de 2026

Su mensaje promete mano dura contra la inseguridad, reformas económicas de corte liberal y una cruzada anticorrupción que, según él, pondrá “orden donde hoy reina el caos”.

Muchos colombianos comenzaron a preguntarse cuáles son las propuestas de Abelardo de la Espriella desde que este 16 de julio, el abogado monteriano se presentara en la Registraduría con su comité Defensores de la Patria para confirmar que irá por la Casa de Nariño en 2026.

Le puede interesar: El sueldo que ganaría Amaranta Hank en el gobierno Petro

Su oficialización —respaldada por un video viral que mezcló patriotismo y la promesa de “mano de hierro”— disparó una pregunta inevitable: ¿qué plantea exactamente el polémico litigante para enderezar a Colombia?

Su mensaje promete mano dura contra la inseguridad, reformas económicas de corte liberal y una cruzada anticorrupción que, según él, pondrá “orden donde hoy reina el caos”.

¿Quién es Abelardo de la Espriella y por qué salta a la política?

Abelardo De la Espriella oficializa su candidatura presidencial para 2026
Foto: Redes sociales

Abelardo de la Espriella, litigante penal reconocido por defender a figuras del uribismo, regresó a Colombia tras años en el exterior con el argumento de que el país “atraviesa sus horas más oscuras”.

El 16 de julio de 2025 inscribió ante la Registraduría el comité que lo habilita para recoger más de 600.000 firmas y formalizar su candidatura independiente .

Su irrupción se orienta a aglutinar a los sectores de oposición al gobierno Petro y a los votantes conservadores que añoran la “doctrina de los tres huevitos” —seguridad democrática, inversión social y confianza inversionista— diseñada por el expresidente Álvaro Uribe, a quien incluso propone como eventual compañero de fórmula.

Propuestas de Abelardo de la Espriella: seguridad y mano de hierro

En entrevistas previas, De la Espriella afirmó que bastarían ocho meses de “decisión y cumplimiento de la ley” para enfrentar la criminalidad: aplicaría, dijo, la “Ley 556, la del fusil”, contra todo tipo de bandidaje.

El aspirante sostiene que ofrecerá sometimiento judicial a estructuras delincuenciales, pero advierte que “quien no se someta, será dado de baja”, replicando el modelo de “tolerancia cero” que admira en El Salvador, aunque asegura que él sería “más duro que Bukele”.

Su página oficial complementa la agenda de seguridad con la modernización de la Policía y el uso de analítica de datos y drones tácticos para patrullaje preventivo, así como cárceles de alta seguridad para cabecillas reincidentes.

Economía digital y confianza inversionista: la apuesta productiva

Abelardo de La Espriella

De la Espriella enlaza la seguridad con un plan de reactivación económica basado en tres ejes:

  • Confianza inversionista renovada. Promete incentivos tributarios temporales para atraer capital extranjero, especialmente en tecnología e infraestructura.

  • Economía digital. Su plataforma propone convertir a Colombia en “hub regional” de fintech y start-ups, apoyado en conectividad 5G y capacitación en programación para jóvenes.

  • Reformas sociales focalizadas. Anuncia ajustes al sistema de salud para fortalecer atención primaria y una “revolución educativa” que triplique la jornada escolar en zonas rurales, financiada con alianzas público-privadas.

La narrativa rescata la tríada uribista: seguridad para atraer inversión, inversión para financiar gasto social y así cerrar brechas.

Coalición y firmas: la ruta política hacia 2026

El movimiento Defensores de la Patria declara contar ya con 100.000 simpatizantes y pretende alcanzar tres millones de firmas antes de diciembre de 2025 para “mandar un mensaje de fuerza” a los partidos tradicionales.

De la Espriella insiste en una “gran coalición patriótica” que excluya a todo actor cercano al petrismo, mientras teje puentes con liderazgos conservadores y evangélicos.

Su estrategia mediática combina videos virales —“¡Firme por la Patria!”— y giras regionales donde promete “mano de hierro” contra la corrupción en alcaldías y gobernaciones. En encuestas de julio figura con 1,1 % de intención de voto, pero su equipo confía en crecer capturando el voto desencantado con la izquierda.

Le puede interesar: Petro pide derogar medida que permite a los fondos de pensiones invertir en el exterior

Salir de la versión móvil