Proyecto 5G Buga – Buenaventura logra relevante paso para su ejecución

El Proyecto 5G Buga – Buenaventura cerró financiación sostenible por $3,66 billones para conectar el puerto del Pacífico con el interior de Colombia.

Compartir

En uno de los cierres financieros más relevantes para la infraestructura vial del país en 2025, el Proyecto 5G Buga – Buenaventura logró asegurar una financiación sostenible de $3,66 billones de pesos. Este respaldo económico garantiza la ejecución completa de la fase constructiva, que inició el 16 de agosto de 2024, y que busca fortalecer la conexión entre el principal puerto del Pacífico colombiano y el interior del país.

La operación, realizada en su totalidad en pesos colombianos para evitar riesgos por la fluctuación de monedas extranjeras, fue liderada y estructurada por JP Morgan, con la participación de seis entidades: IDB Invest, IFC, Bancolombia, BBVA, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y Bancóldex.

Este esquema marca un hito para la financiación de proyectos de infraestructura en Colombia, al integrar banca multilateral y nacional en una sola apuesta por la conectividad y el desarrollo regional.

Proyecto 5G Buga – Buenaventura logra relevante paso para su ejecución

El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Óscar Torres, destacó que el Proyecto 5G Buga representa un voto de confianza del sistema financiero en las concesiones viales del país. “Sus obras traerán beneficios enormes: mejorarán la eficiencia en la movilidad de carga y reducirán los tiempos de desplazamiento hacia y desde Buenaventura”, señaló.

¿Cuándo estará la vía del proyecto 5G Buga – Buenaventura?

Aunque su avance físico actual es del 6,82%, el Proyecto 5G Buga – Buenaventura ya genera expectativas por el impacto que tendrá en el suroccidente colombiano. Esta iniciativa de Asociación Público Privada de Iniciativa Pública contempla una inversión total estimada de $4,6 billones en Capex y $2,5 billones en Opex (cifras de diciembre de 2024).

Le puede interesar:  Zona binacional genera inquietud en el Congreso por impacto en soberanía y seguridad

Las obras incluyen la rehabilitación de 15 kilómetros de vía, el mejoramiento y puesta a punto de 155 kilómetros, y la intervención de 33,7 kilómetros existentes. Además, se construirán 35 kilómetros nuevos de segunda calzada, completando así el último tramo del corredor de dobles calzadas que une Bogotá con Buenaventura.

En el componente de infraestructura complementaria, el proyecto contempla la estabilización de taludes, la construcción de dos túneles cortos que sumarán 1,4 kilómetros, y el reemplazo de equipos electromecánicos en los 17 túneles existentes, cuya longitud consolidada alcanza los 9,3 kilómetros.

Impacto social y económico en la región

El alcance del Proyecto 5G Buga va mucho más allá de la ingeniería. Se estima que beneficiará directamente a más de tres millones de personas en siete municipios del Valle del Cauca: Buenaventura, Dagua, Calima (Darién), Restrepo, La Cumbre, Yotoco y Buga.

La generación de más de 6.000 empleos directos e indirectos durante la fase constructiva es otro de sus impactos más significativos, dinamizando la economía local y fortaleciendo la cadena productiva asociada al transporte de carga y pasajeros.

El corredor vial Buenaventura–Loboguerrero–Buga, que será operado y mantenido por la concesión, es un punto neurálgico para el comercio exterior colombiano, pues conecta el puerto más importante del Pacífico con los centros industriales y de consumo del país. La reducción de tiempos y costos logísticos podría mejorar la competitividad de las exportaciones y facilitar la llegada de bienes importados al mercado interno.

Un modelo de financiación sostenible

Uno de los aspectos más destacados del Proyecto 5G Buga es su enfoque de financiación sostenible. El hecho de haber cerrado la operación en pesos colombianos protege al proyecto de riesgos cambiarios y facilita la planificación presupuestal a largo plazo.

Le puede interesar:  "Ojalá se haga justicia, Colombia pierde un hombre maravilloso": Esposa de Miguel Uribe

Además, la combinación de recursos provenientes de banca multilateral, nacional y de desarrollo demuestra que el modelo de concesiones 5G sigue siendo atractivo para inversionistas que buscan proyectos con impacto social, ambiental y económico.

Con este cierre financiero, el suroccidente colombiano se prepara para recibir una obra que no solo modernizará su infraestructura vial, sino que también mejorará la calidad de vida de millones de personas. Si el cronograma se cumple, en pocos años el Proyecto 5G Buga pasará de ser un plan sobre el papel a una realidad que marcará la historia del transporte en Colombia.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar