Proyecto carretero El Estanquillo-Popayán atrae a más de 50 inversionistas nacionales e internacionales

El proyecto El Estanquillo – Popayán contempla túneles, puentes, variantes y dobles calzadas que conectarán de manera más eficiente a Cauca, Nariño y Putumayo

Compartir

El Gobierno Nacional presentó ante más de 50 inversionistas nacionales e internacionales el proyecto carretero El Estanquillo-Popayán , una iniciativa que promete transformar la conectividad del Cauca y del sur del país. La obra, que demandará una inversión cercana a $8,82 billones, contempla la construcción de una variante, 14 túneles, 125 puentes y 62,4 kilómetros de doble calzada, con la expectativa de generar más de 180 mil empleos directos e indirectos.

Panorama general: El encuentro, realizado el 4 de septiembre en Bogotá, fue organizado por el Ministerio de Transporte, ProColombia y la Cámara Colombiana de la Infraestructura. Durante la jornada, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dio a conocer los detalles técnicos, jurídicos y financieros del proyecto, que hace parte del portafolio de iniciativas que impulsa el Gobierno del Cambio.

De acuerdo con la entidad, el plan busca mejorar la movilidad entre Cauca, Putumayo y Nariño, reducir los tiempos de desplazamiento de carga y pasajeros, y fortalecer la competitividad logística de la región.

“Tenemos una deuda histórica con el sur del país que desde el Gobierno Nacional buscamos reparar con la construcción de la iniciativa pública El Estanquillo – Popayán. Este proyecto carretero reducirá los tiempos de desplazamiento y traerá beneficios sociales para las comunidades aledañas, como la generación de más de 180 mil empleos”, afirmó Gina Juliana Rincón, vicepresidenta de Estructuración de la ANI.

El proyecto incluye la construcción de:

  • Una nueva variante y la intervención de la vía existente.

  • 14 túneles con una extensión de 17,9 kilómetros.

  • 125 puentes vehiculares y 15 peatonales.

  • 62,4 kilómetros de doble calzada.

  • 9 intersecciones nuevas a nivel y desnivel.

  • La adquisición de más de 600 predios rurales y suburbanos.

Le puede interesar:  Medellín fue el epicentro para reivindicar la inversión en vivienda en Colombia

Según la ANI, la magnitud de la obra convierte a esta iniciativa en una de las más ambiciosas en materia vial para el sur del país, con un impacto estratégico en el desarrollo económico y social de la región.

Gobierno presenta megaproyecto vial El Estanquillo–Popayán ante inversionistas nacionales e internacionales

Proyecto carretero El Estanquillo – Popayán atrae a más de 50 inversionistas nacionales e internacionales

Por qué es importante: La ANI reiteró el llamado a los inversionistas nacionales y extranjeros para que participen en el proceso de estructuración. Los pliegos, anexos técnicos y documentos del proyecto ya están disponibles para observaciones y aclaraciones, con el fin de consolidar propuestas que se ajusten a las necesidades de la región.

“El propósito es consolidar alianzas que impulsen la ejecución de la obra y aporten al desarrollo económico y social del sur del país”, indicó la entidad, al destacar que el espacio de socialización busca transparencia y confianza en todo el proceso.

El plan avanza bajo un esquema de largo plazo que garantiza construcción, operación y sostenibilidad de la vía. El cronograma establecido contempla:

  • Diciembre de 2025: adjudicación del contrato.

  • 2026-2027: etapa de preconstrucción (dos años).

  • 2028-2032: construcción (4,5 años).

  • 2032-2050: operación y mantenimiento (18 años).

  • 2050: reversión y liquidación del contrato (6 meses).

Este modelo integral asegura que la obra no solo se ejecute, sino que también se mantenga en condiciones óptimas durante su vida útil.

Lea también:Carf alerta que recaudo tributario no alcanzará metas y presiona ajuste fiscal del Gobierno

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar