Los proyectos 4G se consolidan como la columna vertebral de la infraestructura moderna en Colombia. Tras más de una década de inversiones, renegociaciones, obras críticas y desafíos prediales, este paquete de concesiones llega al cierre del actual gobierno con un avance promedio del 92,3 %, cifra significativamente superior al 73 % registrado en 2022.
El salto, según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), implica que gran parte de los 30 proyectos 4G ya se encuentran operando o próximos a entrar en servicio, y que rutas históricamente rezagadas comienzan a mejorar su conectividad.
La ANI confirmó en el Congreso Nacional de Infraestructura, que del total de proyectos 4G, 16 ya están en operación y mantenimiento, mientras 10 continúan en construcción. En este último grupo, cinco obras superan el 90 % de ejecución: Autopista al Mar 2 (99,33 %), Bucaramanga–Barrancabermeja–Yondó (98,15 %), Pacífico 1 (96,97 %), Antioquia–Bolívar (94,39 %) y Villavicencio–Yopal (94,04 %). Estos corredores conectan regiones claves como Antioquia, Santander, Casanare y la Costa Caribe, y conforman tramos que históricamente presentaban altos niveles de siniestralidad o tiempos de viaje poco competitivos.
En paralelo, proyectos como Accesos Norte a Bogotá (89 %), Santana–Mocoa–Neiva (83,9 %) o el Tercer Carril Bogotá–Girardot (82 %) siguen avanzando, mientras otros como Popayán–Santander de Quilichao (44,5 %) o la Malla Vial del Meta (19,6 %) enfrentan mayores retos por trámites ambientales, procesos prediales o ajustes en diseños.
Avances y retos de los proyectos 4G en el territorio
El programa de proyectos 4G ya acumula inversiones por $65,6 billones en CAPEX y otros $66,6 billones en OPEX, cifras que lo convierten en el mayor esfuerzo financiero en infraestructura vial en la historia del país. En total, son 5.052 kilómetros de vías concesionadas que benefician a 19 departamentos y han generado más de 30.000 empleos.
Para la ANI, este impacto no solo es económico: busca también transformar la productividad regional y mejorar la competitividad de corredores estratégicos que conectan centros urbanos, puertos y zonas rurales.
El avance de los proyectos 4G también ha permitido la entrada en operación de concesiones clave como Conexión Norte, Río Magdalena 2, Pacífico 3, Pamplona–Cúcuta, Cambao–Manizales, GICA y la Transversal del Sisga. En varios de estos casos ya se entregaron unidades funcionales que mejoran de inmediato la movilidad, incluso cuando la obra completa aún no está terminada.
Mientras tanto, la nueva generación de concesiones, es decir los proyectos 5G, empieza a tomar forma con seis corredores que suman más de 1.000 km y una ejecución del 20,66 %. Cuatro de ellos ya están en construcción, mientras Accesos Norte Fase II y la ALO Sur esperan avanzar en licencias ambientales y trámites previos.
Los proyectos 4G entran así en su fase final: un cierre que definirá la infraestructura sobre la que Colombia moverá su economía durante las próximas décadas.
