El Día de la Madre este año en Colombia sería el próximo 11 de mayo, una fecha que, más allá de los regalos y las reuniones familiares, guarda un profundo significado cultural e histórico.
La conmemoración del Día de la Madre en Colombia fue oficializada en 1925 mediante la Ley 28 del Congreso de la República. En su artículo cuarto, esta normativa estableció que, año tras año, el segundo domingo de mayo sería dedicado exclusivamente a honrar a las madres colombianas. Así, el país se unió a la tradición de muchas naciones de América y Europa que eligieron mayo para esta festividad.
Sin embargo, no todo el país celebra en la misma fecha. En Norte de Santander, por ejemplo, la celebración se trasladó al último domingo de mayo.
Fecha, historia y significado del Día de la Madre en Colombia
Esta excepción se remonta al trágico terremoto que azotó a Cúcuta el 8 de mayo de 1875, dejando miles de muertos. Ante la magnitud del desastre, los habitantes de la región decidieron postergar la festividad para rendir primero un homenaje a las víctimas de la catástrofe. Hasta hoy, esta tradición se mantiene viva como muestra de respeto y memoria histórica.

Un homenaje con raíces milenarias
Aunque en su forma actual el Día de la Madre parece una celebración moderna, su origen se remonta a tiempos antiguos. De acuerdo con investigaciones divulgadas por National Geographic, las primeras manifestaciones de homenaje a la maternidad surgieron en las civilizaciones griega y romana.
En la antigua Grecia, se realizaban festivales en honor a Rea, considerada la madre de los dioses y símbolo de fertilidad y vida. De manera similar, los romanos rendían culto a Cibeles, diosa de la tierra. Estas ceremonias, cargadas de simbolismo, se celebraban con grandes fiestas durante la primavera.
Con la expansión del cristianismo, la figura de la Virgen María adquirió un rol central en la exaltación de la maternidad. Hasta principios del siglo XX, en muchos países se celebraba el Día de la Madre el 8 de diciembre, coincidiendo con la festividad de la Inmaculada Concepción.
Sin embargo, un evento mariano ocurrido en Fátima, Portugal, en 1917, impulsó el cambio hacia mayo: la aparición de la Virgen a tres niños el 13 de mayo marcó un punto de inflexión en la devoción mariana y en la configuración moderna de la celebración.
En Colombia, además del tradicional intercambio de obsequios y las reuniones familiares, el Día de la Madre ha adquirido un matiz social en los últimos años.
Cada vez es más común que esta fecha también sirva para recordar a las madres víctimas del conflicto armado interno, muchas de las cuales han perdido a sus hijos o han sido desplazadas por la violencia.
Organizaciones sociales, colectivos de derechos humanos y entidades estatales aprovechan este día para hacer visibles sus luchas y rendirles homenaje. Así, la celebración en Colombia no solo es un acto de amor personal, sino también un gesto de memoria histórica y de reconocimiento colectivo.
¿Y el resto del mundo?
A pesar de que en Colombia y en la mayoría de América Latina el Día de la Madre se celebra en mayo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció oficialmente el 1 de junio como el «Día Mundial de las Madres y los Padres». Esta fecha busca destacar la importancia de ambos roles en el bienestar de los niños y la sociedad en general.
Así, mientras Colombia se prepara para las flores, los abrazos y los homenajes, el espíritu que mueve esta celebración trasciende fronteras: reconocer el valor inmenso de quienes, con su entrega diaria, construyen el futuro de las naciones.
Lea también:Un gran apagón sacudió en Europa: Por esta razón España y Portugal están sin luz