La Lista Clinton, oficialmente conocida en inglés como Specially Designated Narcotics Traffickers o SDNT list, es como se le conoce a la lista negra de empresas y personas vinculadas de tener relaciones con dinero proveniente del narcotráfico en el mundo. Creada en 1995, se define como un mecanismo penal que tiene como propósito erradicar el delito del narcotráfico y lavado de activos.
Según la Superintendencia de Sociedades, “hay más de 800 empresas y personas colombianas que hacen parte de la Lista Clinton”. En esas listas se encuentran empresas del sector automotriz, construcción, minería, agricultura, ganadería, comercio, turismo, transporte, logística, entre otros.
En tal sentido, la Lista Clinton es una herramienta legal que tiene como objetivo sancionar de manera internacional a toda persona que haya cometido un delito bien sea de narcotráfico o lavado de activos, e identificarlos en dicha lista para que sirva de referencia ante otros países.
Vale la pena apuntar que las organizaciones encargadas de emitir la Lista Clinton son la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos; es así como identifican aquellos agentes económicos, personas o empresas, que “tienen encima” el manto de la duda sobre los orígenes de sus recursos.
En otras palabras, estas entidades gubernamentales tienen como misión emitir alertas sobre aquellas personas y empresas, que tienen contacto con el crimen y el delito en general, si son lavadores de dinero o no. Y esta lista se usa para que los agentes económicos legales de Estados Unidos, no tengan contacto con ellos, es decir, no puedan hacer transacciones.

Piden incluir a Petro y su familia en la lista Clinton
Ahora, el senador estadounidense por Ohio, Bernie Moreno, anunció que el presidente de Colombia Gustavo Petro, su familia y colaboradores serán incluidos en la Lista Clinton, una medida que implicaría sanciones personales en el contexto de las crecientes tensiones diplomáticas entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos en el último tiempo.
Así las cosas, el legislador republicano colombo-estadounidense señaló que la administración de Donald Trump avanzará en estas acciones por cuenta de investigaciones sobre el supuesto apoyo de carteles del narcotráfico en el ascenso del mandatario colombiano.
“Lo que tenemos en Colombia es un presidente que fue elegido gracias a la ayuda de los carteles de la droga. Vamos a seguir investigando eso; de hecho, vamos a acelerar esa investigación”, dijo Bernie Moreno durante una entrevista con la cadena Fox News.
Moreno asegura que la decisión implicaría la inclusión no solo de Petro, sino de su familia extendida y colaboradores directos en la lista Ofac, de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, así como el señalamiento de carteles adicionales como organizaciones terroristas extranjeras.
“La Doctrina Trump es simple: las Américas serán liberadas de las drogas ilegales mortales, de los cárteles que las trafican y de los políticos corruptos que permiten esta actividad y se benefician de ella”, prosiguió el senador.
“En Colombia la gente apoya a Estados Unidos y Estados Unidos apoya al pueblo colombiano. Solo tienen a un líder imbécil al mando en este momento, pero hay elecciones el próximo año, y creo que eso va a ser muy diferente, y nuestra relación con Colombia volverá a encarrilarse una vez que este tipo se haya ido”, opinó el colombo-estadounidense.
Esta nueva inclusión en la Lista Clinton sentará un precedente para el país, mientras se espera la reacción o respuesta del presidente Gustavo Petro, quien ya había dicho: “No me arrodillaré ante Trump”.
Lea también: A qué hora inicia y termina el Simulacro Nacional 2025 este 22 de octubre