La posibilidad de que la carne bovina producida en Colombia ingrese al competitivo mercado estadounidense es un tema que ha generado gran expectación en el sector agroindustrial y que parece estar cada vez más cerca.
Para ello, un equipo de auditores del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria de Estados Unidos (FSIS) ha llegado al país con el objetivo de verificar que los procesos y controles aplicados en la cadena de producción cumplan con los estrictos estándares requeridos por el mercado norteamericano.
Este proceso de auditoría es crucial para que la carne colombiana pueda obtener la autorización de exportación y, de esta manera, convertirse en una opción viable para abastecer uno de los mercados de alimentos más grandes del mundo.
Carne bovina colombiana, cada vez más cerca del mercado de EE.UU.

Los delegados del FSIS están llevando a cabo una evaluación minuciosa en las instalaciones del Invima, así como en las plantas de beneficio de carne bovina ubicadas en los departamentos de Córdoba, Santander y Antioquia. Su labor consiste en verificar que los procedimientos implementados en Colombia sean equivalentes a los establecidos en Estados Unidos. Entre las actividades que realizan destacan:
- Inspección y control de patógenos: Se evalúa la eficacia de los procesos de inspección para asegurar que la carne cumpla con los estándares sanitarios.
- Control de residuos de medicamentos y contaminantes químicos: Se revisa la analítica de residuos y contaminantes para garantizar que los niveles sean seguros para el consumo humano.
- Verificación de los laboratorios del Invima: Se comprueba la capacidad y exactitud de los análisis realizados en dichos laboratorios para certificar la calidad del producto.
Estos controles buscan otorgar la autorización de exportación, un requisito indispensable para que la carne bovina colombiana pueda ingresar al mercado estadounidense, donde se exigen rigurosos procedimientos de seguridad alimentaria.
El proceso de adaptación a los estándares internacionales no es nuevo en Colombia. Durante los últimos 12 años, el Instituto ha ajustado varios de sus procedimientos para cumplir con los requisitos de control impuestos por las autoridades sanitarias de Estados Unidos. En 2024, el Invima adelantó múltiples intercambios de información con el Gobierno estadounidense, con el fin de aclarar aspectos que el FSIS había considerado no resueltos. Esta coordinación interinstitucional ha sido fundamental para alinear los procesos y garantizar que la carne bovina cumpla con las normativas internacionales.
Una vez culminada la auditoría, se procederá a la elaboración de un informe técnico que recopilará toda la información verificada en el país. Este informe será enviado para revisión y comentarios, y, en caso de no requerir información adicional, avanzará a la etapa regulatoria en la que se adoptará la decisión final sobre la autorización de exportación.
Impacto y oportunidades para la carne colombiana en el mercado estadounidense

Estados Unidos es uno de los mercados más importantes para la venta de carne bovina, con una población que supera los 340 millones de potenciales consumidores. La aprobación de la exportación de carne bovina colombiana no solo abriría nuevas oportunidades comerciales, sino que también posicionaría al país como proveedor confiable de un alimento fundamental en la dieta de los estadounidenses.
Le puede interesar: Elecciones presidenciales: ¿Hasta cuándo pueden renunciar congresistas y ministros que quieran ser presidentes?
El director general del Invima, Francisco Rosi, destacó la relevancia de este proceso y afirmó: “Con esta auditoría, Colombia está cada vez más cerca de lograr que se autorice el ingreso de la carne bovina que se produce en el país y convertirse en proveedor de este importante alimento para los estadounidenses.” Esta declaración subraya el compromiso de las autoridades sanitarias y el sector agroindustrial por cumplir con los estándares internacionales y aprovechar las oportunidades de exportación.
Para que Colombia logre exportar carne bovina a Estados Unidos, es fundamental que se implementen y mantengan rigurosos controles sanitarios a lo largo de toda la cadena de producción. Esto incluye la actualización continua de los procedimientos en los laboratorios del Invima, la verificación en las plantas de beneficio y el cumplimiento estricto de las normativas de inspección y análisis de residuos. Además, se requiere una coordinación estrecha entre las autoridades colombianas y estadounidenses para garantizar que todos los aspectos técnicos y regulatorios se aborden adecuadamente.
El proceso de auditoría no solo es un requisito para abrir las exportaciones, sino que también representa una oportunidad para que el sector mejore sus estándares de calidad y fortalezca su imagen en el mercado internacional. De lograrse la aprobación, Colombia podría convertirse en un importante exportador de carne bovina, diversificando sus mercados y generando un impacto positivo en la economía del país.
Le puede interesar: Exportaciones en Colombia: ¿Cómo le fue a las regiones en 2024?