¿Qué le espera a Colombia en el último año de Petro? Hernán Cadavid en 360

En este conversación, el representante a la Cámara de Representantes por Antioquia, Hernán Cadavid, analiza lo que le espera a Colombia en el último año de Petro.

Compartir

En el marco de nuestras conversaciones con protagonistas de la vida pública, 360 Radio dialogó con Hernán Cadavid, representante a la Cámara por Antioquia, quien analizó la situación actual del país: seguridad, política y garantías para las elecciones de 2026. Además, se refirió al trágico atentado que cobró la vida del exsenador Miguel Uribe.

360: Usted también tenía una cercanía muy grande con Miguel Uribe, lamentablemente asesinado en un magnicidio. Nos quitaron a uno de nuestros mejores hombres, tanto en el presente como para el futuro y para el partido, como para quienes eran tan cercanos a él. Fue y sigue siendo muy duro. En su caso, ¿cómo se ha tomado todo esto?

Hernán Cadavid: La verdad es que de Miguel hay tantas cosas positivas por decir. Yo tuve la oportunidad de conocerlo personalmente solo hasta el año 2021, pero, por supuesto, sabía y veía ese desempeño de un joven avanzado en la política de Bogotá, desde el Concejo. Luego lo vimos debutando en esa candidatura a la Alcaldía de Bogotá con esa capacidad distinta que siempre tuvo. Evidentemente, cuando uno lo veía, algo había distinto.

En el año 2021 tuvimos la oportunidad de conocernos aquí en Medellín y eso fue, digamos, una conexión muy rápida. Él tenía el sueño de ser senador y yo el de ser representante a la Cámara, y la vida nos permitió posteriormente tener el honor de encabezar las listas: él al Senado por el Centro Democrático y yo a la Cámara por Antioquia. Entonces hicimos una conexión bonita, contemporáneos, casi de la misma edad, con propósitos que nos unieron en identidad en muchos temas muy rápidamente. Luego vinieron muchas batallas en el Congreso, él en el Senado, nosotros en la Cámara, con muchas anécdotas.

Le quiero confesar algo: por momentos, cuando estamos en algún escenario después de la muerte de Miguel, uno tiene la sensación de que “aquí debería estar” o “por acá va a entrar”. Todavía no termino de procesar esto.

360: ¿Quiénes pueden estar detrás de toda esta oleada de terrorismo cruel que se ha desatado sobre Colombia en los últimos años?

Hernán Cadavid: Hay una expansión de la criminalidad que se conjuga además con los beneficios que les ha otorgado el Gobierno. A Miguel Uribe lo matan por ser opositor a Petro, eso es indiscutible: por sus posturas, por su franqueza, por su vehemencia, por su frontalidad.

Recuerdo hace unos meses una gavilla miedosa que le hicieron todas esas voces más radicales en la plenaria del Senado. Y también lo tengo que decir, Andrés: cuando uno está en esos escenarios del Congreso y confronta esas expresiones políticas, uno no sabe al final del día a quién está enfrentando. Cuando usted enfrenta a Sandra Ramírez, de las Farc, y sabe que el hijo de ella hace parte de la estructura de la Nueva Marquetalia, usted dice: ¿a quién estamos enfrentando?

Lo que hubo fue un retorno a la vieja combinación de las formas de lucha: tienen voces políticas y, a la vez, conexiones con la criminalidad. Ellos se han visto fortalecidos con beneficios como las gestorías de paz y los ceses al fuego bilaterales. No hay ningún tipo de control sobre el cumplimiento de esas tareas.

 360: ¿Usted cree que la vida de los precandidatos, no solamente del partido, sino de otras colectividades de oposición, también está en riesgo?

Hernán Cadavid: Yo no lo dudo, evidentemente están en riesgo y creo incluso que ellos no se van a detener en ese propósito criminal. Hubo alertas sobre otros compañeros; a nosotros nos llegaron a decir que había preparado un atentado contra Paloma Valencia. Después del atentado a Miguel Uribe conocimos de eso. Así que ellos no se van a detener.

Y aquí hay que decirlo, Andrés, y en esto había mucho énfasis por parte de Miguel: desde antes del triunfo de Petro teníamos la claridad de que iba a haber un solo partido que realmente se enfrentara a él en oposición durante estos años. No sabíamos que el costo iba a ser de esta dimensión, pero el Centro Democrático ha tomado la bandera de la oposición sin cálculo.

360: ¿Cuál es su evaluación personal de lo que pasó con el expresidente Uribe?

Le puede interesar:  Top 3 de países europeos que le ofrecen doble nacionalidad a colombianos

Hernán Cadavid: A mí me ha quedado la comprobación de hasta dónde puede llegar la maldad en un país cuando utiliza instrumentos de justicia, de medios de comunicación, de ONG, de narrativa de redes sociales. No es solamente un carril el que utilizan, sino toda una estructura muy sofisticada.

Lo primero que yo puedo decir es: mire, si eso hubiese sido en derecho, ni siquiera habrían tenido cómo dar una apertura formal a un proceso de esta naturaleza. Segundo, la decepción de cómo sectores de la justicia se prestó en ese propósito de validación de cada una de las inconsistencias. Entonces, siempre he dicho, Andrés, que a partir del caso Uribe se invirtieron muchas reglas.

Lo que antes era ilegal, ahora se convirtió en legal: las chuzadas. Lo que antes no era equiparable en figuras jurídicas como la indagatoria y la imputación de cargos, en esos dos regímenes, nunca era comparable. Pues a partir del caso Uribe dijeron: “¿sabe qué? Sí son comparables”. Entonces siempre iban haciendo un avance de reglas que no se podían, pero esta vez sí, y lo fueron llevando hasta este punto, con una variación sustancial en la calificación de la Fiscalía, que en dos ocasiones dijo que las conductas eran atípicas y la nueva Fiscalía dice: “no, hay que condenarlo”.

Entonces fueron llevando todo de una manera inusitada, que yo dije: ¿hasta dónde alcanza a llegar, ante los ojos del país, una circunstancia de estas?

360: ¿Qué ha significado este reto de hacer política de una manera distinta?

Hernán Cadavid: La verdad es que puede terminar siendo, ojalá, un mensaje para más personas, que puedan comprender que sí puede haber camino de esa manera, y que no hay que estar ligado ni a un matiz, ni a una estructura política de la tradición.

Desafiante, mucho, porque hay sectores que sienten que simplemente la política funciona así, que si usted no hace parte de él, no tiene derecho. Yo creo que esto plantea un desafío también a esas formas, que respeto, pero que no comparto, y creo que hay caminos alternos para eso.

Lo segundo es que da una gran ventaja, porque hay una tremenda libertad de decir y hacer, atendiendo la intuición o la convicción, y uno no tiene que estar esperando a ver si su estructura que lo impuso le permitió decir A o B.

Lo tercero es que esa libertad de las burocracias también da mucha amplitud para uno trazar el ejercicio de lo que considera conveniente, y también la tranquilidad de no obsesionarse: de tener convicción pero no obsesionarse. Si el día de mañana de esta manera funcionó, excelente, estaremos felices. Si de esta forma en la que uno cree que se deben hacer las cosas, con esa amplitud y esa libertad, no funcionó y no somos reelegidos y se acabó el camino político, pues uno dirá: era mi forma de hacerlo.

Ese es el mensaje: que permite que uno pueda hacer planteamientos con total tranquilidad y concentrarse en la tarea, en este caso de control político, y no en los amarres de la estructura, la burocracia o esos elementos que desgastan muchísimo.

360: ¿Cómo ve usted esa elección del Congreso de 2026, sobre todo la dinámica, y qué le dice a la gente que lo va a ver y escuchar a la hora de depositar su voto en marzo del próximo año?

Hernán Cadavid: Usted ha tocado un tema esencial, y es que la crisis a la que nos han llevado le ha dado un sacudón a la ciudadanía. Las personas pensaban que la salud estaba ahí, que usted llamaba y pedía su cita y eso estaba ahí porque sí, porque tenía que estar.

Lo mismo sucedió en temas de infraestructura o en otros elementos. Pongo un ejemplo sensible: el tema de salud. La gente entendió que no, que eso no está ahí. Tiene que seguir entendiendo que eso no está ahí porque sí, sino porque tiene que haber una gestión, unas decisiones, una gerencia, etc., que es lo que se ha perdido.

Y yo creo que hay personas que nunca habían observado lo que pasaba en el Congreso, hoy lo están haciendo. Uno lo mide, uno lo siente. Y va a haber una gran porción de la ciudadanía colombiana, lo que llaman el voto silencioso a lo mejor muchas veces no tan silencioso, que va a poder dar un mensaje de voto castigo o de voto incentivo.

Le puede interesar:  Wingo amplía su red en Centroamérica con nueva ruta entre Bogotá y Guatemala

Las estructuras tradicionales de la política la van a pasar bastante difícil, porque ellos siguen pensando que el esquema es recoger una plata durante tres años y medio para venir a pagar unas campañas carísimas. Seguramente para algunos eso sea eficaz, pero van a tener serios problemas y lo están sintiendo.

Por eso ahora yo veo mucha estructura de esa tradicional sacando vallas contra Petro, que los antipetristas, tan lindos, ahora sí… pero todo se ve en política.

360: ¿Cuáles son esas condiciones de las que debe estar dotado ese nuevo mandatario de Colombia?

Hernán Cadavid: Lo primero es que resista la presión, que la va a tener y toda, porque el 7 de agosto por la tarde le van a estar empezando a incendiar el país, le van a estar agitando comunidades en territorios apartados y no apartados. Así que, primero, que resista presión, carácter.

Dos, que no tenga miedo a tomar decisiones. Un gobierno que no tome decisiones o se paralice, creo que le miden el aceite muy, muy rápido.

Tres, que si bien tiene que retornar un componente técnico capaz de entender y resolver problemas como el de salud y otros, no vaya a concentrarse solo en eso y le arrebaten la narrativa, el discurso y la acción política, porque se lo tragarán vivo, así tome las decisiones que retornen el sistema de salud.

Le pongo un ejemplo que estoy seguro que va a pasar, Fecode no ha sido capaz de hacer una sola marcha por la destrucción del sistema de salud, pero espere que entre un nuevo gobierno para que se caiga una teja en una escuela y vean las movilizaciones. A ellos sí les van a marchar, a Petro no lo han hecho.

Así que creo que, básicamente, esas características ser capaz de realizar y de no dejarse arrebatar el discurso es lo que nosotros como colombianos vamos a necesitar y lo que pedimos, lo que le urge al país.

360: Su partido está en decisiones sobre el mecanismo de elegir el candidato a la presidencia, que me imagino yo se va a dar en marzo, en una consulta interpartidista. Pasó lo que pasó con Miguel, llegó el señor Miguel Uribe Londoño en su reemplazo, su señor padre. Tengo entendido que no hay claridad en las fechas ni en el mecanismo. ¿Cómo cree usted que debería ser ese proceso que se ha hablado al interior del partido y cuál es la mejor vía que usted considera?

Hernán Cadavid: Pues lo que ha quedado establecido, después de las agitaciones de estas tragedias tan duras, es que el partido ya, por lo menos, traza una línea, un piso sobre cómo va a jugarse.

Lo primero es que están definidos los precandidatos: Paloma Valencia, Pablo Orjuín, Andrés Guerra, María Fernanda Cabal y don Miguel Uribe Londoño. Segundo, que va a ser mediante una encuesta internacional, seguramente, que le dé la tranquilidad a los precandidatos. Y tercero, que a principios de diciembre, o a mediados de diciembre, debería estar establecido el candidato, quien debe entender que la segunda fase es ir a la consulta el 8 de marzo con los demás sectores.

De hecho, hoy el país ve un ejercicio interesante de conversación entre sectores que no parecieran tan afines, pero que son capaces de hablar. Cada ocho días se está haciendo: hace unos días lo lideró el Centro Democrático, luego Juan Manuel Galán, luego lo hará Enrique Peñalosa. Eso indica que sí hay capacidad de conversar, y de esa consulta tiene que salir el candidato o candidata que vaya a enfrentar la primera vuelta.

Ese es el escenario. Y en el Centro Democrático somos los primeros en entender que aquí la posibilidad de decir “yo voy solo” y “yo soy capaz”, no: esto se llama unidad en torno a una candidatura que se define en la consulta el día de las elecciones del Congreso.

También puede leer: Este es el alivio tributario que aprobó Rionegro, por esto es histórico

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar