sábado, marzo 25, 2023
More

    ¿Qué paga más: trabajar o ser delincuente?

    También, «trabajar es realmente lo grave en Colombia, es mejor que no trabajes y que cometas un delito que no te va a pasar nada». Ese no puede ser el mensaje que se le da a la sociedad


    - Advertisement -

    Por: Redacción 360 Radio

    Cómo es posible que a este Gobierno, y si fuese otro Gobierno también se le criticaría como se le criticó en su momento la pasividad y cobardía para no reglamentar debidamente las aplicaciones de transporte y es que este Gobierno lo único que vio como solución fue decir que “vamos a acabar las aplicaciones, multar a pasajeros y conductores y vamos a cobrar una multa más alta que la de manejar borracho”.

    Además, le están diciendo a la gente que entre más delitos quiten pues menos delitos va a haber, como lo sentenció Gustavo Petro en su discurso. Entonces, casi que lo que va ser un delito en Colombia es trabajar irónicamente todas las actividades ilegales no y no entendemos cómo puede pasar por la cabeza de este Gobierno que la solución es cerrar las aplicaciones. 

    Seguramente existen muchas oportunidades de mejora para estas aplicaciones y para los trabajadores que están allí y revisar sus condiciones laborales y remuneraciones, eso se puede hacer y nadie está en contra de eso. Además, en ningún país civilizado del mundo prefirieron cancelar las aplicaciones que reglamentarlas y la pregunta es por qué en Colombia sigue ese divorcio de las sociedades. 

    Es que las aplicaciones como Uber, Didi, Cabif, etc, que existen lo hacen por varias razones. Una es que es un actor que el mercado necesitaba, el mercado demandó y por algo se ha mantenido en varias ciudades porque no hay suficientes taxis, en otras porque no es confortable y en otras porque sencillamente se necesitan solucione que el transporte público tradicional no tienen. Es válido que el libre mercado pues pueda ofrecer y ofertar este tipo de servicios. 

    Además, nos sorprende que este Gobierno que habla de la economía popular, de proteger al desprotegido pues se vaya a cargar cerca de 100.000 personas en el país con ingresos buenos, malos o regulares por cuenta de estas aplicaciones. La Superintendencia de Transporte erradamente fabrica este proyecto de ley para que de un plumazo se les borre a este grupo del mapa porque lo hacen sin una previa concertación, diálogo o una oportunidad de entender la situación no solamente de ellos, sino de sus detractores y ver cómo se pueden construir consensos. 

    Nosotros desde esta editorial coincidimos que es inadmisible que de verdad los mensajes en cadena erráticos que este Gobierno está dando y es que ‘delinquir es menos grave, pero montarse en un vehículo de transporte con una app es gravísimo. También, trabajar es realmente lo grave en Colombia, es mejor que no trabajes y que cometas un delito que no te va a pasar nada. Ese no puede ser el mensaje que se le da a la sociedad, la población va a responder a los incentivos que se le dan y si los incentivos están relacionados a que a mayor delincuencia en el diario vivir pues tendrá más beneficios pues Colombia se va a volver un país ligado a la anarquía y al Gobierno y en donde la ley del más fuerte se va a imponer. 

    Hay que llamar la atención al Gobierno para que reflexione sobre eso y el presidente pueda revisar esa situación. 

    Lea también: El otro problema del aeropuerto José María Córdova: la glorieta de acceso

    360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

    ¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

    Quiero Ayudar
    spot_img

    También, «trabajar es realmente lo grave en Colombia, es mejor que no trabajes y que cometas un delito que no te va a pasar nada». Ese no puede ser el mensaje que se le da a la sociedad


    - Advertisement -

    Por: Redacción 360 Radio

    Cómo es posible que a este Gobierno, y si fuese otro Gobierno también se le criticaría como se le criticó en su momento la pasividad y cobardía para no reglamentar debidamente las aplicaciones de transporte y es que este Gobierno lo único que vio como solución fue decir que “vamos a acabar las aplicaciones, multar a pasajeros y conductores y vamos a cobrar una multa más alta que la de manejar borracho”.

    Además, le están diciendo a la gente que entre más delitos quiten pues menos delitos va a haber, como lo sentenció Gustavo Petro en su discurso. Entonces, casi que lo que va ser un delito en Colombia es trabajar irónicamente todas las actividades ilegales no y no entendemos cómo puede pasar por la cabeza de este Gobierno que la solución es cerrar las aplicaciones. 

    Seguramente existen muchas oportunidades de mejora para estas aplicaciones y para los trabajadores que están allí y revisar sus condiciones laborales y remuneraciones, eso se puede hacer y nadie está en contra de eso. Además, en ningún país civilizado del mundo prefirieron cancelar las aplicaciones que reglamentarlas y la pregunta es por qué en Colombia sigue ese divorcio de las sociedades. 

    Es que las aplicaciones como Uber, Didi, Cabif, etc, que existen lo hacen por varias razones. Una es que es un actor que el mercado necesitaba, el mercado demandó y por algo se ha mantenido en varias ciudades porque no hay suficientes taxis, en otras porque no es confortable y en otras porque sencillamente se necesitan solucione que el transporte público tradicional no tienen. Es válido que el libre mercado pues pueda ofrecer y ofertar este tipo de servicios. 

    Además, nos sorprende que este Gobierno que habla de la economía popular, de proteger al desprotegido pues se vaya a cargar cerca de 100.000 personas en el país con ingresos buenos, malos o regulares por cuenta de estas aplicaciones. La Superintendencia de Transporte erradamente fabrica este proyecto de ley para que de un plumazo se les borre a este grupo del mapa porque lo hacen sin una previa concertación, diálogo o una oportunidad de entender la situación no solamente de ellos, sino de sus detractores y ver cómo se pueden construir consensos. 

    Nosotros desde esta editorial coincidimos que es inadmisible que de verdad los mensajes en cadena erráticos que este Gobierno está dando y es que ‘delinquir es menos grave, pero montarse en un vehículo de transporte con una app es gravísimo. También, trabajar es realmente lo grave en Colombia, es mejor que no trabajes y que cometas un delito que no te va a pasar nada. Ese no puede ser el mensaje que se le da a la sociedad, la población va a responder a los incentivos que se le dan y si los incentivos están relacionados a que a mayor delincuencia en el diario vivir pues tendrá más beneficios pues Colombia se va a volver un país ligado a la anarquía y al Gobierno y en donde la ley del más fuerte se va a imponer. 

    Hay que llamar la atención al Gobierno para que reflexione sobre eso y el presidente pueda revisar esa situación. 

    Lea también: El otro problema del aeropuerto José María Córdova: la glorieta de acceso

    Ultimos articulos

    Lo más leido

    Mantente al día con las noticias

    de Colombia y el Mundo, de la mano de

    360 Radio Colombia

    Suscríbete a nuestro Newsletter

    Correo electrónico