Qué pasa o qué hacer si es empleado público y no recibió el pago retroactivo

Si aún no ha recibido el pago retroactivo a empleados públicos por el aumento salarial de 2025, conozca sus derechos, plazos y cómo exigir el desembolso correspondiente.

Compartir

El aumento salarial del 7 % anunciado por el Gobierno Nacional para los empleados del sector público en 2025 ha traído alivio para más de un millón de trabajadores, pero también inquietudes.

Aunque la medida es retroactiva desde el 1 de enero, muchos funcionarios aún no han recibido el pago correspondiente a esa diferencia acumulada durante los primeros meses del año. ¿Qué ocurre si usted es uno de ellos? ¿A quién debe acudir? Aquí le explicamos lo que debe saber.

Aumento salarial para más de 1,25 millones de trabajadores: El pasado mes, el Gobierno Nacional y las organizaciones sindicales del sector público llegaron a un acuerdo que fija en 7 % el aumento salarial para 2025.

Esta medida beneficia directamente a más de 1,25 millones de empleados del Estado, entre ellos docentes, trabajadores de la rama judicial, fuerzas públicas, administrativos y empleados de entidades descentralizadas.

Este incremento se calcula a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior, que en 2024 fue del 5,2 %.

A esa cifra se le sumaron 1,8 puntos porcentuales, dando como resultado el 7 % final. De esta manera, por ejemplo, un funcionario que tenía un salario mensual de $2.200.000 ahora recibirá $2.354.000.

Qué significa el pago retroactivo: Dado que el incremento aplica desde el 1 de enero de 2025, pero solo se oficializó meses después, los empleados públicos tienen derecho a recibir un pago retroactivo.

Este corresponde a la diferencia salarial acumulada desde enero hasta la fecha en la que comience a aplicarse el nuevo salario.

Para un empleado con un sueldo base de $2.200.000, el retroactivo sería de $154.000 mensuales, por cada mes no pagado con el nuevo salario.

Le puede interesar:  Nequi caído hoy 3 abril: Lo que sabemos del error en la App

Si la implementación se realiza en junio, por ejemplo, el funcionario deberá recibir $770.000 por concepto de retroactivo, sin contar prestaciones o primas asociadas al salario base.

Cuándo se debe pagar el retroactivo: Aunque no existe un plazo legal específico para el pago del retroactivo, el Departamento Administrativo de la Función Pública ha señalado que las entidades deben proceder con agilidad.

Pago retroactivo 2025: cómo actuar si no lo ha recibido

La recomendación es que las oficinas de talento humano gestionen el desembolso en un plazo razonable, evitando así afectar el flujo de caja de los trabajadores ni su estabilidad financiera.

Algunas entidades ya comenzaron a desembolsar los valores retroactivos, mientras que otras están en fase de cálculo o espera de recursos. Sin embargo, cualquier demora excesiva puede ser considerada negligencia administrativa.

Pago retroactivo 2025: cómo actuar si no lo ha recibido

Qué hacer si no ha recibido el pago: Si usted es empleado público y aún no ha recibido el pago retroactivo, lo primero que debe hacer es comunicarse con la oficina de recursos humanos de su entidad.

Allí podrá verificar el estado de su caso, solicitar un cronograma de pago y revisar si existe algún requerimiento adicional para el desembolso.

En caso de no obtener respuesta o si la entidad no ofrece claridad sobre el proceso, usted puede elevar un derecho de petición formal, dirigido al jefe de talento humano, solicitando información sobre el estado del pago retroactivo.

De no recibir respuesta en los términos establecidos por la ley (15 días hábiles), puede acudir a la Procuraduría General de la Nación o a la Defensoría del Pueblo para denunciar el incumplimiento administrativo.

Le puede interesar:  Colombia cerró emisión de dos nuevos bonos globales por un monto de USD 3.800 millones

También es posible acudir a instancias sindicales, que suelen tener representación en cada entidad y pueden apoyar con asesoría legal, orientación o incluso mediación con la administración pública.

El aumento de 2026 ya fue acordado: Dentro de la misma negociación, el Gobierno y los sindicatos también definieron el mecanismo de incremento salarial para 2026.

Se acordó que el alza será equivalente al IPC de 2025 más 1,9 puntos porcentuales, lo que permitirá mantener el poder adquisitivo de los empleados públicos frente a la inflación.

Este aumento, al igual que el de este año, aplicará desde el 1 de enero de 2026, por lo que es probable que también se contemple un pago retroactivo si la actualización salarial se oficializa después de esa fecha.

Lea también: En imágenes: la reunión de Petro y el papa León XIV en el Vaticano

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar