¿Qué puede pasar con el canal de Panamá con el inicio de la presidencia Trump en EE.UU?

Trump sugirió que su administración podría intentar recuperar el control del canal de Panamá, afirmando que Estados Unidos "lo entregó de manera absurda"

Compartir

El canal de Panamá, una de las infraestructuras más estratégicas y emblemáticas del comercio mundial, ha vuelto al centro del debate internacional tras las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

En un mitin reciente en Arizona, Trump sugirió que su administración podría intentar recuperar el control del canal, afirmando que Estados Unidos «lo entregó de manera absurda» y que los costos actuales para su uso son «ridículos».

Estas declaraciones han generado una rápida y contundente respuesta del gobierno panameño, liderado por el presidente José Raúl Mulino, quien calificó la idea como un atentado contra la soberanía nacional de Panamá.

El canal de Panamá: su importancia histórica y económica

Canal de Panamá ampliará cupos de reserva para buques en 2024
Foto: Redes sociales

Construido por Estados Unidos a principios del siglo XX y operado por este país hasta 1999, el canal de Panamá conecta los océanos Atlántico y Pacífico, facilitando el tránsito de mercancías de manera eficiente. Su entrega a Panamá, pactada en 1977 bajo el Tratado Torrijos-Carter, marcó un hito en la historia de la región y consolidó la soberanía panameña sobre este vital corredor marítimo.

En la actualidad, el canal genera aproximadamente el 20% de los ingresos anuales del gobierno de Panamá y desempeña un papel crucial en la economía global, permitiendo el paso de miles de embarcaciones cada año.

Sin embargo, en 2023, la región enfrentó graves sequías que afectaron los embalses que alimentan las esclusas del canal, lo que redujo la cantidad diaria de barcos que podían transitar. Este contexto llevó a un aumento en las tarifas de paso, lo que ha sido motivo de críticas por parte de Trump.

Le puede interesar:  Este sería el gabinete de Donald Trump: Los más importantes

Las palabras de Trump y la respuesta panameña

Durante su intervención en el evento AmericaFest, Trump declaró: “Si los principios, tanto morales como legales, de este gesto magnánimo de entrega no se respetan, exigiremos que el canal de Panamá sea devuelto a Estados Unidos, de manera rápida y sin cuestionamientos”. Además, advirtió a los funcionarios panameños que «actúen en consecuencia», sin especificar cómo su administración podría lograr tal objetivo.

El presidente Mulino no tardó en responder, asegurando que «cada metro cuadrado del canal pertenece a Panamá y continuará perteneciendo a nuestro país». Subrayó que las tarifas del canal son fijadas por expertos en función de los costos operativos y la demanda, y destacó que las mejoras realizadas al canal han sido fruto de iniciativas y esfuerzos panameños.

“Los panameños podemos tener diferencias en muchos temas, pero en lo que respecta a nuestro canal y nuestra soberanía, estamos unidos bajo la bandera panameña”, afirmó Mulino en un mensaje que buscó consolidar el orgullo y la unidad nacional.

Las declaraciones de Trump llegan en un momento de alta tensión política en Estados Unidos, con una aparente división dentro del Partido Republicano y desafíos económicos y geopolíticos en aumento. Su postura respecto al canal de Panamá parece alinearse con su narrativa de «recuperar la grandeza estadounidense» y proteger los intereses económicos de su país, aunque plantea serias dudas sobre la viabilidad de retomar el control de una infraestructura que pertenece a un país soberano.

Por su parte, Panamá enfrenta el desafío de reafirmar su independencia frente a uno de sus mayores aliados, pero también uno de los países con más influencia en la región. Las palabras de Mulino reflejan un intento por mantener la estabilidad económica y política en el país, especialmente considerando que el canal es uno de los principales pilares de su economía.

Le puede interesar:  El discurso de posesión de Donald Trump: borrón y cuenta nueva para darle paso a una nueva era dorada de Estados Unidos

El canal de Panamá y su futuro

A pesar de las tensiones, el canal continúa siendo una infraestructura indispensable para el comercio global. Con el tránsito normalizado tras las sequías de 2023, pero con posibles incrementos en las tarifas previstas para el próximo año, su administración enfrenta el reto de garantizar la sostenibilidad operativa y financiera sin comprometer su competitividad en el mercado global.

En cuanto a las amenazas de Trump, aunque carecen de un plan claro o respaldo legal, abren un debate sobre la relación entre Estados Unidos y Panamá en el contexto de una nueva administración estadounidense que promete ser polémica y con prioridades ambiciosas.

El canal de Panamá, como símbolo de soberanía y cooperación internacional, parece estar en el centro de una discusión que va más allá de su gestión operativa, tocando fibras de identidad nacional y estrategias geopolíticas.

Le puede interesar: Los detalles y puntos clave que las empresas deben tener en cuenta para contratar a un trabajador con el salario mínimo en 2025

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]