Qué pasó con Trump y Petro hoy

Estados Unidos llama a consultas a su principal diplomático en Colombia y se agudiza la tensión bilateral, Presidente Petro responde con agenda de siete puntos

Compartir

En un hecho diplomático sin precedentes en la historia reciente de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, el gobierno estadounidense llamó a consultas a John T. McNamara, su encargado de negocios en Bogotá, en medio de una creciente tensión con el gobierno del presidente Gustavo Petro.

La decisión fue confirmada por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien explicó que la medida responde a “declaraciones infundadas y reprochables” emitidas por altos funcionarios del Ejecutivo colombiano.

La noticia fue seguida por un comunicado oficial de la Casa Blanca, en el que se expresa “profunda preocupación por el rumbo actual de la relación bilateral”, aunque se enfatiza que Colombia continúa siendo un aliado estratégico para Washington en América Latina.

Petro responde con agenda de siete puntos tras llamado a consultas de diplomático estadounidense

Rubio también se pronunció a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), donde reiteró el compromiso de su país con la cooperación bilateral, en especial en temas como la seguridad regional y la lucha contra el narcotráfico. “A pesar de las diferencias, seguiremos enfocados en las prioridades compartidas con Colombia”, señaló el alto funcionario.

Petro responde con agenda de siete puntos tras llamado a consultas de diplomático estadounidense
Foto: Redes

Este giro en la relación diplomática se produce en un momento particularmente complejo. El mismo día del anuncio, Laura Sarabia presentó su renuncia como canciller de Colombia, lo que sumó incertidumbre al ya tenso panorama entre ambas naciones.

La salida de Sarabia ocurre en medio de disputas abiertas por la política migratoria de Estados Unidos, especialmente por los vuelos de deportación que han sido motivo de molestia en Bogotá durante los últimos seis meses. A estos hechos se suma el uso reciente de aranceles como mecanismo de presión política.

Le puede interesar:  Qué tan cierto es que le quitaron la Visa a Gustavo Petro

El ambiente de confrontación se intensificó tras la publicación de una investigación del diario español El País, que reveló audios comprometedores en los que se menciona un presunto intento de golpe de Estado contra el presidente Petro.

El supuesto plan habría estado vinculado al exministro de Relaciones Exteriores Álvaro Leyva y, según el medio, involucraría a congresistas estadounidenses, lo que desató fuertes reacciones en Washington.

Le puede interesar: En video: Los mejores momentos de Diogo Jota con el Liverpool

Uno de los más críticos fue el representante republicano Carlos Giménez, quien no dudó en expresar su rechazo al presidente colombiano:

“Petro no puede seguir amenazando a Estados Unidos y luego esperar que no haya consecuencias. Respaldamos al pueblo colombiano, defensor de la libertad, no al narcoterrorista socialista que ocupa la Casa de Nariño”, escribió en X.

Petro responde con agenda de siete puntos tras llamado a consultas de diplomático estadounidense
Foto: Redes

Frente a esta escalada de declaraciones y decisiones diplomáticas, el presidente Gustavo Petro optó por responder con una propuesta estructurada. A través de sus canales oficiales, presentó una lista de siete puntos que, según él, deberían marcar la base de una nueva agenda de cooperación bilateral:

  1. Impulsar la descarbonización de la economía y acelerar la transición energética.
  2. Proteger y revitalizar la Amazonía como eje ambiental global.
  3. Intensificar el combate contra los grandes jefes del narcotráfico.
  4. Firmar un tratado migratorio que regule de manera humanitaria y equitativa el fenómeno.
  5. Involucrar al gobierno estadounidense en la reforma del sistema financiero internacional.
  6. Unir esfuerzos en favor de la paz regional, promoviendo salidas negociadas a las crisis en Venezuela, Cuba y Haití.
  7. Realizar una cumbre entre Estados Unidos y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Le puede interesar:  Consulta Popular: conozca las 12 preguntas que propuso el Gobierno

El llamado a consultas de McNamara marca un momento crítico en una relación históricamente cercana.

Aunque Washington insiste en que Colombia sigue siendo un socio clave, la suma de tensiones políticas, diplomáticas y económicas podría marcar un punto de inflexión en el vínculo entre ambos países, que atraviesan una de sus etapas más delicadas en décadas.

Lea también: Shakira anuncia nuevos conciertos en Cali y Bogotá: fechas y boletería

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar