Qué significa «Zona binacional» y cómo funcionará ahora entre Colombia y Venezuela

Esta iniciativa busca transformar la región fronteriza en un epicentro de desarrollo económico, paz y cooperación. Pero, ¿qué implica realmente esta Zona Binacional y cómo funcionará en la práctica?

Compartir

La creación de una Zona Binacional entre Colombia y Venezuela marca un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales, orientadas ahora hacia la integración económica, social y cultural de ambas naciones.

Este proyecto, anunciado recientemente por los presidentes Gustavo Petro y Nicolás Maduro, ha generado muchas dudas entre la ciudadanía, además de críticas dado que consideran la oposición al Gobierno colombiano considera que el presidente Petro no debería tener tal relación y cercanía con el régimen de Maduro.

Le puede interesar: Estados Unidos reduce ayuda a Colombia y Gobierno Petro: esta es la razón principal

Según se conoció inicialmente, esta iniciativa busca transformar la región fronteriza en un epicentro de desarrollo económico, paz y cooperación. Pero, ¿qué implica realmente esta Zona Binacional y cómo funcionará en la práctica?

La idea de una Zona Binacional no es completamente nueva. Históricamente, ambos países han compartido una frontera extensa y problemática, afectada por actividades ilícitas como el contrabando, narcotráfico y violencia paramilitar.

Según el presidente Gustavo Petro, la creación de esta zona permitirá «controlar la frontera como un espacio de prosperidad legal y sin mafias». Este acuerdo, bautizado oficialmente como Zona de Paz, Unión y Desarrollo, busca abordar estos retos con una perspectiva de cooperación integral y sostenible.

¿En qué consiste la Zona Binacional?

Qué significa Zona binacional y cómo funcionará ahora entre Colombia y Venezuela
Foto: Enfoque y Noticias

La Zona Binacional estará conformada inicialmente por los estados venezolanos de Táchira y Zulia y los departamentos colombianos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira.

Nicolás Maduro aclaró que esta delimitación abarcará por completo estos territorios, no solo algunos municipios específicos. El propósito central es incentivar la integración comercial, promover inversiones legales y fomentar el desarrollo industrial, agrícola y agroindustrial en toda esta región fronteriza.

Le puede interesar:  Médicos y enfermeras disponibles por cada 1.000 habitantes en los países de la Ocde: Colombia al fondo

La ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Diana Marcela Morales Rojas, destacó que se pretende «impulsar la diversificación productiva, generar valor agregado y fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible».

Además, resaltó la importancia de la cooperación bilateral en áreas estratégicas como comercio, turismo, cultura, educación y salud.

Beneficios económicos y sociales esperados de la Zona Binacional entre Colombia y Venezuela

Acuerdos de Colombia y Venezuela en Comercio

Entre los beneficios que generará la Zona Binacional, se encuentra el fortalecimiento del comercio binacional, que actualmente registra cifras alentadoras. Según el Ministerio de Transporte colombiano, el comercio terrestre hacia Venezuela alcanzó los 861 millones de dólares en 2024, duplicando casi la cifra del 2022. Esta tendencia positiva podría consolidarse aún más con la creación de esta zona económica especial.

Un punto clave dentro de la estrategia es convertir la región de El Catatumbo en una zona franca, con el fin de atraer inversiones legales significativas. Petro afirmó que esto permitiría «disparar las inversiones legales», brindando alternativas económicas reales frente al cultivo ilícito de coca, que históricamente ha afectado la región.

¿Cómo funcionará la Zona Binacional en la práctica?

El funcionamiento de la Zona Binacional contempla la creación de grupos de trabajo mixtos que desarrollarán planes de acción anuales, intercambiarán información técnica y estadística, y presentarán informes periódicos sobre avances y resultados.

Según el acuerdo, la cooperación abarcará no solo lo económico, sino también áreas sociales vitales como educación, cultura y salud.

Además, está previsto que exista una coordinación permanente entre las fuerzas policiales y militares de ambos países para combatir de manera efectiva el narcotráfico y la violencia. Nicolás Maduro señaló que habrá una fuerte «coordinación entre autoridades, diálogo permanente y unión de los pueblos», lo que contribuirá a estabilizar la región desde una perspectiva política y social.

Le puede interesar:  Colombia y Venezuela firman memorándum para la compra de Monómeros por parte del Estado colombiano

La ministra de Transporte colombiana, María Fernanda Rojas, confirmó que otro aspecto práctico será la modernización y armonización de procesos logísticos y normativos en el transporte binacional, facilitando así una circulación más eficiente y segura de bienes y personas.

Aunque la creación de la Zona Binacional representa un avance significativo en las relaciones colombo-venezolanas, también enfrenta retos importantes. Las históricas tensiones políticas entre ambos países, sumadas a la presencia de grupos armados ilegales y economías ilícitas arraigadas en la región, representan obstáculos que deberán superarse con acciones concretas y sostenidas.

Alfredo Saade Vergel, jefe del Despacho Presidencial colombiano, mencionó que este memorando es solo el inicio de un proceso más amplio de transformación regional. «Este Memorando es el inicio de un sueño que nació con Bolívar, es el inicio de una transformación social, política y económica de una región que lo necesita», señaló Saade.

Le puede interesar: ¿Qué tan reales son las opciones de que Armando Benedetti sea Canciller?

Qué significa "Zona binacional" y cómo funcionará ahora entre Colombia y Venezuela
Colombia y Venezuela firman Memorando de Entendimiento para crear la Zona de Paz, Unión y Desarrollo

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar