En el marco del especial El vuelo de la conectividad, 360 Radio conversó con Ricardo Garnica, gerente regional de ventas de Delta Air Lines para Colombia y América Latina, sobre los planes de expansión de la aerolínea en el país, los avances en sostenibilidad aérea y los retos de la infraestructura aeroportuaria en la región.
La entrevista se desarrolla en un momento clave: Delta cumple 25 años de operaciones en Colombia, consolidando su presencia con nuevas rutas, alianzas estratégicas y una clara apuesta por la innovación en la experiencia del pasajero.
Delta Air Lines en Colombia: expansión, sostenibilidad y una experiencia de vuelo premium para el viajero moderno
Garnica compartió detalles sobre cómo Delta busca fortalecer su presencia más allá de Bogotá y Cartagena, conquistar al viajero corporativo y vacacional colombiano, y diferenciarse con un servicio a bordo de alto nivel, contrario al modelo de bajo costo.
Además, profundizó en la importancia del uso de combustible sostenible de aviación (SAF), la modernización de flotas y el rol que jugará Colombia como punto de conexión clave en América Latina. Una conversación que retrata la evolución del transporte aéreo desde una perspectiva de eficiencia, sostenibilidad y visión a largo plazo.
360 Radio: ¿Cómo avanza este 2025 para Delta? Sabemos que ha habido cambios importantes y que la aerolínea ha ganado fuerza en el país con alianzas destacadas.
Ricardo Garnica: Han sido años muy productivos para Delta en términos de resultados. Hemos trabajado para reinventar el negocio y alejarnos del modelo de bajo costo, enfocándonos en una propuesta de valor robusta tanto para el cliente corporativo como para el viajero ocasional.
Queremos diferenciarnos con una oferta completa, lo que nos ha llevado a convertirnos en la aerolínea preferida en Estados Unidos y una de las más rentables del mundo.
En 2024 cerramos con ingresos cercanos a los 16.700 millones de dólares y una utilidad de 2.300 millones, con un margen del 15,4 %, uno de los más altos en la industria.
Hoy no se trata solo de ser grandes en número de vuelos o destinos, sino de rentabilidad y reinversión: en producto, tecnología y experiencia del cliente. Y eso nos diferencia.
360 Radio: Justo hablábamos con IATA sobre la dificultad de mantener rentabilidad en el negocio, dadas todas las variables que afectan el precio del tiquete. ¿Cómo lo logra Delta?
Ricardo Garnica: Es una realidad que operar una aerolínea hoy es muy complejo. Sin embargo, Delta ha demostrado que es posible lograr márgenes positivos. Tener más de un 10 % de margen en esta industria es destacable.
Colombia, por su cercanía geográfica con Estados Unidos, es un mercado muy atractivo y competitivo. No solo Bogotá, sino otras ciudades del país, ofrecen oportunidades valiosas. Por eso Delta ha fortalecido su presencia aquí.
360 Radio: Ahora hablemos de los desafíos y oportunidades que han enfrentado en este 2025. ¿Qué ha sido lo más relevante?
Ricardo Garnica: Este ha sido un año marcado por la incertidumbre geopolítica global, que influye directamente en las decisiones de viaje.
En el caso puntual de Colombia, los viajeros han enfrentado históricamente requisitos adicionales para salir del país, pero el deseo de volar no se ha debilitado. Al contrario, los destinos se han diversificado, pero Estados Unidos sigue siendo el más deseado por los colombianos.
Ofrecemos una oferta que se adapta al perfil del viajero colombiano: playas, parques, montañas, ciudades vibrantes. Lo que está ocurriendo, por ejemplo, en Las Vegas con su transformación para conciertos, o en Orlando con nuevas inversiones en parques temáticos, demuestra el potencial de ese mercado para nuestros clientes en Colombia.
360 Radio: Hablemos ahora de una de las alianzas más relevantes para Delta en la región: ¿cómo ha sido esa relación con LATAM?
Ricardo Garnica: Esto con LATAM hace parte de un modelo que Delta ha implementado en distintas geografías. Hace años entendimos que, especialmente para el cliente corporativo, las alianzas estratégicas son fundamentales.
Coordinar itinerarios y acercarnos a otras aerolíneas nos permite ofrecerle al pasajero una experiencia más eficiente, sin que esta cambie drásticamente cuando se transfiere de una aerolínea a otra.
El servicio, el reconocimiento, la atención deben mantenerse igual. Así lo hemos hecho con Air France-KLM en Europa, con Korean Air en Asia, y ahora con LATAM en Sudamérica.
Nos orgullece aliarnos con la aerolínea premium y más grande de Sudamérica, que opera desde Argentina, Chile, Perú, Brasil, Ecuador y Colombia. Eso nos permite volvernos altamente relevantes para el viajero sudamericano que quiere volar a Estados Unidos y conectar con destinos que hoy LATAM no cubre directamente.
360 Radio: Y en términos de servicio, tanto en tierra como a bordo, ¿cómo se traduce esa alianza para el pasajero?
Ricardo Garnica: El punto de partida fue reconocer al viajero frecuente de ambas aerolíneas. Nosotros valoramos la lealtad de los miembros de LATAM Pass, y ellos reconocen a nuestros clientes SkyMiles. Desde ahí, buscamos “aplanchar cualquier arruga” en la experiencia del cliente.
Desde el momento en que el pasajero entra a la app, hace su check-in, asigna silla, hasta cuando llega al aeropuerto y accede a líneas preferenciales. Todo debe estar alineado entre ambas aerolíneas.
Esto no es solo para viajeros frecuentes, sino también para nuestros clientes corporativos. LATAM tiene una relación sólida con empresas colombianas como Bancolombia o Argos, y nosotros ahora podemos ofrecer a esos clientes la posibilidad de expandirse a mercados nuevos con una experiencia de viaje fluida y de alta calidad.
Un pasajero que comienza su viaje con LATAM, por ejemplo desde Medellín o Cali, y conecta con Delta en Bogotá hacia Atlanta o más allá, podrá recibir todos sus pases de abordar desde el inicio, y su equipaje se registra hasta el destino final.
Claramente debe pasar por migración y aduana en EE. UU., pero su experiencia de viaje se mantiene sin tropiezos. Después de dos años de esta alianza Joint Venture, la experiencia ya está consolidada, sin contratiempos.
360 Radio: En medio de un panorama donde muchas aerolíneas apostaron por un modelo low cost, ¿fue difícil para Delta mantener este enfoque premium?
Ricardo Garnica: Nosotros siempre tuvimos claro que queríamos ser una aerolínea premium, pero para eso debíamos ser verdaderamente globales. Las low cost tienen limitaciones: operan con un solo tipo de avión y una geografía restringida.
Si queríamos ser relevantes, debíamos ofrecer una propuesta de valor completa, donde el pasajero no tenga que pagar por cada necesidad básica. Desde el momento que compra su tiquete, accede a todo el servicio que brindamos.
Un ejemplo claro es el Wi-Fi. Al principio ofrecíamos solo mensajería gratuita, pero el uso total del internet tenía costo. En el CES de Las Vegas del año pasado, anunciamos Wi-Fi gratuito para todos.
Esto es una apuesta importante, sobre todo para el pasajero corporativo, que ahora puede trabajar a bordo sin esperar a llegar al hotel.
Así mejoramos su experiencia de viaje de manera tangible.
360 Radio: ¿Qué han recibido ustedes como retroalimentación por parte de los pasajeros y las empresas?
Ricardo Garnica: El internet fue una gran noticia, pero más allá de eso, abre nuevas formas de interacción con el pasajero.
Por ejemplo, el reconocimiento en las pantallas: cuando un pasajero se sienta, se identifica, y la pantalla lo saluda por su nombre. Es como llegar a un hotel y ver tu nombre en el televisor.
Son detalles que mejoran la experiencia y que reflejan el estándar que queremos mantener. No solo conectamos destinos; conectamos personas con servicios de calidad.
Y no es solo trabajar a bordo, también se trata de ofrecer una experiencia más personalizada y memorable. Te doy un ejemplo maravilloso, un pasajero está viendo una película, el avión aterriza y no termina de verla. Si hace conexión en Atlanta o cualquier otro destino y se sienta en su nueva silla, la pantalla retomará la película exactamente donde la dejó.
Ese tipo de conectividad y tecnología nos permite interactuar de una forma mucho más eficiente y agradable. Y si logramos sorprender al cliente con ese tipo de detalles, ahí es donde se empieza a construir una lealtad genuina, no forzada.
360 Radio: Pasemos a un tema clave que hoy atraviesa a toda la industria aérea y a la economía global: la sostenibilidad. ¿Qué iniciativas específicas están implementando desde Delta para reducir la huella de carbono en sus operaciones?
Ricardo Garnica: Es un tema muy importante para nosotros. Al igual que muchas aerolíneas, comenzamos con iniciativas de compensación de carbono, como el apoyo a programas de reforestación. Pero con el tiempo entendimos que eso, si bien es un paso, no es la solución definitiva.
La verdadera transformación viene del uso de combustibles sostenibles de aviación, conocidos como SAF (por sus siglas en inglés). Y nuestra estrategia se basa en tres pilares: qué volamos, cómo volamos y a dónde volamos.
Por ejemplo, no es lo mismo operar una ruta Bogotá–Atlanta con un Boeing 757 que con un 767, diseñado para distancias más largas. Usar el avión correcto reduce significativamente la huella de carbono.
En cuanto a la frecuencia, volar una vez con un avión más grande y eficiente puede ser mejor que hacerlo varias veces con equipos más pequeños.
Y sobre los destinos, claro que queremos llegar a más lugares, pero de forma responsable, con la flota y la frecuencia adecuadas.
360 Radio: Este compromiso también involucra las operaciones en tierra. Ya no basta con volar de forma sostenible, ¿cierto?
Ricardo Garnica: Totalmente. La sostenibilidad no empieza cuando el avión despega, ni termina cuando aterriza. En tierra, ya estamos migrando hacia una operación totalmente eléctrica en nuestros equipos de apoyo.
Desde los vehículos que empujan los aviones, hasta los que transportan maletas: estamos eliminando progresivamente el uso de combustibles fósiles.
Además, implementamos tecnología que nos permite cargar el avión solo con lo necesario en consumibles: alimentos, bebidas, implementos. Así evitamos peso extra, que genera mayor consumo de combustible.
360 Radio: Explíquenos brevemente cómo funciona la operación de Delta en Estados Unidos. Muchos colombianos conocen la marca, pero quizá no dimensionan su alcance.
Ricardo Garnica: Al principio mencioné que si bien no somos la aerolínea más grande del mundo en número de aviones, sí somos la más rentable. Pero además, Delta opera el aeropuerto con mayor volumen de tráfico aéreo en el mundo: Atlanta.
Antes de la pandemia, ese puesto lo tenía un aeropuerto en Asia. Hoy, tras la reactivación del sector, Atlanta volvió a liderar.
Muchos colombianos están más familiarizados con Miami como punto de entrada a EE. UU., pero Atlanta es un hub de conexión mucho más eficiente. Desde ahí, en solo 2 horas, puedes llegar al 80 % de la población estadounidense.
Ningún otro aeropuerto en el mundo ofrece esa ventaja. Además, es muy manejable, con infraestructura bien planificada, lo que permite conexiones rápidas y cómodas, a diferencia de otros aeropuertos que han crecido de manera desorganizada.
360 Radio: Y Bogotá ha jugado un papel clave en esa estrategia, ¿no? ¿Cuál es su percepción sobre la infraestructura aeroportuaria del país?
Ricardo Garnica: Sin duda. Bogotá es uno de los hubs más importantes de Latinoamérica. Pero el crecimiento ha superado las proyecciones. Pasamos de tener un aeropuerto moderno a uno que se quedó pequeño muy rápido.
Y ese debe ser un aprendizaje para otras ciudades como Medellín o Cali. Si van a hacer nuevas terminales, deben pensar mucho más en grande. Colombia está estratégicamente ubicada y puede convertirse en un punto clave de conexión en la región.
El reto es claro: las aerolíneas podemos crecer en la medida en que la infraestructura lo permita. Apostar a largo plazo es esencial. De lo contrario, volvemos a quedarnos cortos muy pronto.
360 Radio: ¿Cuáles son las metas comerciales y operativas que se han propuesto para cerrar este 2025, tanto en Estados Unidos como en Colombia y el resto de América Latina?
Ricardo Garnica: Queremos consolidarnos como una marca verdaderamente relevante para los colombianos. Este año celebramos 25 años de operaciones en Colombia, lo cual es un hito muy importante. Si bien operamos en ciudades como Bogotá y Cartagena, aún tenemos una baja presencia en otras ciudades secundarias clave, y ese es uno de nuestros retos.
De la mano de LATAM, buscamos ampliar nuestra relevancia. Queremos que cuando un colombiano piense en viajar a Estados Unidos, piense en Delta como la opción preferida, no solo por conectividad, sino por calidad de servicio. Nuestro producto es muy superior: el servicio a bordo es complementario, no cobramos por alimentos, las sillas reclinan, y lo más importante, hay una cultura de servicio centrada en el cliente.
También queremos penetrar más el segmento corporativo colombiano, ofreciendo soluciones eficientes a cuentas regionales. Y al mismo tiempo, atraer a empresas multinacionales con sede en EE. UU. o Europa que deseen operar o invertir en Colombia, aprovechando nuestras conexiones desde Bogotá hacia más de 18 destinos.
360 Radio: ¿Cree que Delta jugará un papel clave en el futuro del transporte aéreo en Colombia, tanto para el viajero corporativo como para ese colombiano que sueña con conocer Estados Unidos?
Ricardo Garnica: Nuestro compromiso con Colombia es claro. Delta hizo una inversión significativa en LATAM con el objetivo de quedarse a largo plazo. Ya son 25 años en el país y vamos por muchos más. Nuestra visión es posicionarnos como la mejor opción tanto para el viajero corporativo como para el vacacional.
Hoy tenemos una operación robusta:
- Dos vuelos diarios Bogotá–Atlanta (Delta)
- Dos vuelos diarios Bogotá–Miami (LATAM)
- Dos vuelos diarios Bogotá–Orlando (LATAM, uno de ellos recientemente inaugurado)
- Tres vuelos semanales Cartagena–Atlanta (Delta)
Con esta operación, sentimos que atendemos bien el mercado colombiano. Combinamos la red doméstica de LATAM en Colombia y la de Delta en EE. UU. para ofrecer una cobertura completa y eficiente. Actualmente, somos la segunda alianza aérea con mayor número de sillas ofertadas hacia EE. UU. desde Colombia, y seguiremos creciendo.