¿Quién es el dueño del Real Madrid?

¿Quién es el dueño del Real Madrid? Aunque muchos creen que es Florentino Pérez, el club pertenece a sus más de 90.000 socios, bajo un modelo único en el fútbol mundial.

Compartir

Desde su fundación en 1902, el Real Madrid ha sido sinónimo de grandeza, títulos y una visión institucional única que lo diferencia de la mayoría de los clubes del mundo.

A lo largo de más de un siglo de historia, ha construido una identidad basada no solo en su éxito dentro del terreno de juego, sino en una estructura organizativa poco común: no pertenece a ningún empresario, fondo de inversión o corporación. Entonces, ¿quién es realmente el dueño del Real Madrid?

A simple vista, muchos podrían señalar al empresario Florentino Pérez, presidente del club, como su dueño. Su figura es omnipresente en los logros deportivos y administrativos del equipo, y su gestión ha sido determinante en las últimas décadas.

Sin embargo, esta percepción está alejada de la realidad jurídica y organizativa del club blanco.

El Real Madrid y su modelo único: propiedad, historia y la fuerza de sus socios

El Real Madrid y su modelo único: propiedad, historia y la fuerza de sus socios

Un club nacido del deporte y no del capital: La historia del Real Madrid comenzó formalmente el 6 de marzo de 1902 como una entidad polideportiva, producto del entusiasmo por el fútbol que ya empezaba a tomar fuerza en Europa.

Meses después, sus fundadores lo encaminaron definitivamente hacia el balompié, y desde entonces el club ha evolucionado hasta convertirse en una de las instituciones deportivas más reconocidas del planeta.

Con una vitrina repleta de títulos entre ellos 15 Copas de Europa/Champions League, 36 Ligas y múltiples Copas del Rey y habiendo albergado a íconos como Alfredo Di Stéfano, Zinedine Zidane y Cristiano Ronaldo, el Real Madrid ha sido sinónimo de éxito y prestigio. Pero lo que lo hace aún más especial es su modelo de propiedad.

La revolución de la Ley del Deporte de 1990: Para comprender quién es el dueño del Real Madrid, hay que remontarse a un hito legislativo que cambió la estructura del deporte profesional en España: la Ley del Deporte de 1990.

Le puede interesar:  Empresas en Colombia: ¿Están Preparadas para los Riesgos de Violencia Política?

Esta normativa exigía que los clubes de fútbol profesional se transformaran en sociedades anónimas deportivas (SAD) con el fin de incentivar la inversión privada, controlar la gestión económica y emular el modelo de negocio del fútbol inglés, especialmente el de la Premier League.

Sin embargo, la ley contempló una excepción: aquellos clubes que demostraran una gestión económica sólida y un balance financiero positivo en los años anteriores podían mantener su estatus de asociación deportiva. Solo cuatro equipos cumplieron con estos requisitos: Real Madrid, FC Barcelona, Athletic Club de Bilbao y Club Atlético Osasuna.

Así fue como estos clubes conservaron un modelo basado en la figura de los socios, los verdaderos dueños de la institución.

Los socios, el alma del club: A diferencia de la mayoría de clubes de fútbol del mundo, el Real Madrid no tiene un propietario único o un grupo empresarial detrás.

En su lugar, está compuesto por más de 90.000 socios, quienes pagan una cuota anual y tienen derecho a votar en las asambleas generales, elegir al presidente y tomar decisiones clave en la administración del club.

Esta estructura garantiza un modelo de gestión democrática, donde los socios actúan como accionistas de una gran empresa sin ánimo de lucro. Es decir, aunque el presidente tenga un rol ejecutivo y sea la cara visible del club, no tiene potestad para vender activos ni lucrarse del patrimonio de la institución.

Florentino Pérez, quien ha presidido el club desde el año 2000 (con una breve interrupción entre 2006 y 2009), no es el dueño del Real Madrid. Su función es representar a los socios y ejecutar el plan de gestión aprobado en las elecciones presidenciales.

Le puede interesar:  Fichaje de Jhon Arias: el dinero que debe poner el equipo que lo quiera contratar en Europa

Su influencia es notable, pero su poder está siempre supeditado a la voluntad de la masa social.

Un modelo con ventajas y desafíos: El modelo del Real Madrid le ha permitido conservar una identidad y una autonomía admirables.

Al no depender de capital externo, el club mantiene el control total sobre sus decisiones deportivas, financieras y sociales. Además, evita riesgos asociados a inversiones especulativas o intereses ajenos al deporte.

Sin embargo, también enfrenta retos. La gestión debe ser financieramente impecable para competir con clubes respaldados por millonarios como los del Manchester City (propiedad de Abu Dhabi), el PSG (Qatar) o el Chelsea (grupo estadounidense).

Esto obliga al club a generar ingresos constantes a través del marketing, derechos televisivos, patrocinios y un modelo de negocio global.

Una institución que pertenece a su gente: El Real Madrid, más allá de sus trofeos y leyendas, es una entidad que se debe a sus socios. Esta estructura lo convierte en una rara avis dentro del ecosistema futbolístico actual, donde los intereses financieros suelen estar por encima del sentimiento colectivo.

Desde sus orígenes hasta el presente, ha logrado preservar un modelo que prioriza la estabilidad, la democracia interna y el compromiso con sus aficionados.

El Santiago Bernabéu no solo es un templo del fútbol, sino también la casa de miles de personas que comparten una misma pasión y que, en esencia, son los verdaderos dueños del club.

Lea también: El torero Ricardo Santana fue dado de alta: así avanza su recuperación

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar