Quindío fue el departamento que más exportó bienes no mineros en 2022, con un total de US$491 millones

Compartir

Entre los principales productos exportados por estos departamentos estuvieron el café sin tostar; flores; puertas, ventanas y sus marcos; aceite de palma y banano.


Por: Redacción 360 Radio

Según un análisis entregado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Quindío, Tolima, Huila, Magdalena, Atlántico, Valle del Cauca, Bogotá y Cundinamarca representaron el 58,6% de la canasta exportadora no minera de Colombia en 2022 y hacen parte de los 17 que más aportan a estas ventas.

Además, las ventas al exterior de estos departamentos estuvieron por encima del promedio nacional en esa clase de productos, pues mientras que las exportaciones colombianas de bienes no minero energéticos aumentaron el año pasado 18,8% (llegaron a US$21.608 millones), estos registraron variaciones, cada uno, por encima de ese valor y en conjunto tuvieron un crecimiento del 27,4% frente al 2021.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo esas 8 regiones pasaron de exportar US$ 9.941 millones en productos del agro, agroindustriales e industriales en 2021, a US$ 12.661 millones en 2022. También aumentaron su participación en el portafolio de bienes no mineros del país: de representar el 54,6% en 2021, pasaron al 58,6% en 2022.

En conjunto, los principales bienes exportados por estas regiones fueron café sin tostar;  flores; puertas, ventanas y sus marcos; aceite de palma; banano; los demás azúcares y medicamentos para uso humano, entre otros.

“Uno de nuestros propósitos es trabajar en el fomento de la actividad exportadora en las regiones para mejorar el entorno de las cadenas productivas y la consolidación del comercio exterior”, señaló el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero Suárez.

Le puede interesar:  Los impuestos por conmoción interior estarán vigentes desde este 22 de febrero

El departamento de Quindío fue el que mayo crecimiento registró. Pasó de venderle al mundo US$244 millones en 2021 a US$491 millones en 2022, es decir, un aumento del 100,8%. El 95% de las exportaciones que hizo este departamento correspondieron a café y crecieron 112,6%.

También aportaron en este crecimiento las exportaciones de limón Tahití, que participó con el 1,1% y aumentaron 77,4%. Igualmente, están los insecticidas que, si bien participan solo con el 0,2%, aumentaron 23,3%.

El segundo departamento que más crecimiento registró en las exportaciones no mineras fue Tolima. De exportar en estos bienes US$60 millones en 2021, pasó a US$98 millones, un crecimiento del 62,4%.

En el tercer puesto de este top 8 se ubicó el departamento de Huila. En el 2021 exportó US$704 millones y el año pasado logró US$984 millones para un crecimiento de 39,8%. Este resultado estuvo impulsado por café, que representó el 93,5% de estas exportaciones del departamento y crecieron 42,1%.

El departamento de Atlántico también se destacó por el crecimiento en las exportaciones no mineras. De exportar US$1.597 millones en 2021 pasó a exportar US$2.111 millones en 2022 para un crecimiento del 32,1%. El principal producto exportado por este departamento fueron puertas, ventanas y sus marcos que representaron el 23,2% de este portafolio y aumentaron 73,2%.

Fungicidas que representaron 8,7% y crecieron 44,1%; el aceite de palma que participó con el 6,1% y aumentó sus exportaciones en 42,8%; acumuladores eléctricos que fueron el 2,7% de esta canasta y crecieron 12,1%; ropa de tocador o de cocina que participó con el 2,4% y aumentaron 20,4% y globos de látex que participaron con el 1,5% de la canasta no minera y crecieron 14,9%, entre otros.

Le puede interesar:  El legado del Papa Francisco

Bogotá y Cundinamarca ocuparon el séptimo y octavo lugar de estos ocho departamentos. La primera exportó en 2021 US$3.123 millones y en 2022 US$3.775 millones para un aumento del 20,9%, mientras que el segundo pasó de US$1.633 millones en 2021 a US$1.950 millones en 2022 para un crecimiento de 19,4%.

En el caso de Bogotá el principal producto exportado fue café con una participación del 18% y un aumento del 89,7% y en Cundinamarca las flores que representaron el 41,7% y crecieron 29,1%.

Lea también: Celsia considerará recompra de acciones

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]