Recaudo tributario de junio creció 13%, pero no alcanzó meta del Gobierno

Aunque el recaudo alcanzó $21,8 billones, equivaliendo al 1,2% del PIB, no se logró el objetivo oficial.

Compartir

En junio de 2025, el recaudo tributario en Colombia alcanzó los $21,8 billones, lo que representó un incremento nominal del 13% frente al mismo mes del año anterior, de acuerdo con datos revelados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y el análisis del banco Itaú. Esta cifra equivale al 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país para ese mes. Sin embargo, pese al crecimiento, los ingresos aún se sitúan por debajo de las metas trazadas por el Gobierno en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Panorama general: Dentro del total recaudado en junio, la retención en la fuente fue el principal componente, al representar el 33% del recaudo total, seguida por el impuesto de renta, con un 32%. Esto muestra que los impuestos directos sobre los ingresos continúan siendo la principal fuente de financiación fiscal para el Estado colombiano.

El comportamiento de estos tributos refleja una dinámica empresarial y laboral en recuperación, pero también evidencia las limitaciones estructurales del sistema tributario para cumplir con las ambiciosas metas de financiamiento público.

El recaudo tributario en Colombia crece, pero no logra cumplir metas del Gobierno

El recaudo tributario en Colombia crece, pero no logra cumplir metas del Gobierno

En el acumulado del año, los ingresos tributarios han crecido en términos nominales un 9,7%, mientras que en términos reales —es decir, descontando la inflación— el crecimiento ha sido de apenas 4,9%. Esto contrasta con la meta oficial de crecimiento del recaudo, que fue reajustada del 22% al 14,8% en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

De mantenerse esta tendencia, se calcula que los ingresos fiscales acumulados en 2025 estarían por debajo de las metas de la Dian en aproximadamente un 0,5% del PIB, lo que implica un mayor riesgo de ampliación del déficit fiscal, estimado ahora en 7,1% del PIB para el cierre del año.

Le puede interesar:  Estos son los 10 departamentos más competitivos de Colombia

Por qué es importante: Los datos también evidencian un deterioro en las cuentas públicas. Según los economistas, el déficit nominal registrado en mayo fue de -0,3% del PIB, superior al -0,26% observado en el mismo mes de 2024. El déficit fiscal acumulado hasta mayo de 2025 ya alcanza el 3,1% del PIB, cuando el año anterior, en igual periodo, era de 2,3%.

Este incremento se explica no solo por un recaudo tributario más débil de lo previsto, sino también por presiones adicionales sobre el gasto público, en un contexto de desaceleración económica y mayores necesidades sociales.

Según análisis del Banco de Bogotá, el recaudo bruto del mes de junio fue de $22,2 billones, ligeramente inferior a la meta fijada de $22,7 billones. Esto genera preocupación sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas en el corto plazo, ya que proyectan que, al finalizar el año, podría haber un faltante de ingresos cercano a los $9 billones, si se comparan los datos actuales con los supuestos incluidos en el Marco Fiscal.

Lea también: Por dónde sí y por dónde no puede transitas las bicicleta y patinetas eléctricas con nueva norma

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar