Reforma a la salud: crisis financiera y debate en el Congreso

El debate sobre la reforma a la salud inició en el congreso en medio de advertencias sobre la crisis financiera del sistema que realizan diferentes organizaciones , quienes además piden un ajuste del 25% en la UPC.  

Compartir

Se retomó el debate sobre la controvertida reforma a la salud, marcando el inicio de las sesiones extraordinarias convocadas por el Ministerio del Interior. Este es el primer debate de una agenda clave que busca avanzar en la aprobación del proyecto para que pueda implementarse en 2025.

Andi propone ajuste en la Reforma a la Salud para evitar crisis

El debate se reanudó después de que, en la sesión del lunes, un grupo de legisladores de oposición e independientes promoviera una proposición para aplazar la discusión hasta las sesiones ordinarias, lo que habría dejado sin efecto el decreto emitido por el Gobierno.

Andi propone ajuste en la Reforma a la Salud para evitar crisis
Foto: Redes

El martes se votaron seis nuevos impedimentos, que se sumaron a las 121 solicitudes tramitadas en jornadas previas, dejando en evidencia el alto nivel de controversia y polarización que rodea la iniciativa.

Si bien el Gobierno busca dar celeridad al trámite legislativo, el avance del proyecto sigue en el aire. De no resolverse en estas sesiones extraordinarias, podría ser agendado nuevamente a partir de 2024.

Uno de los puntos más críticos del debate es el ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), un factor clave para garantizar la financiación del sistema de salud. Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), hizo un llamado al Gobierno para que el incremento de la UPC sea significativo, advirtiendo sobre las graves consecuencias de no realizar este ajuste.

El dirigente gremial alertó que la insuficiencia de recursos pone en riesgo la estabilidad del sistema, en un contexto donde las Entidades Promotoras de Salud (EPS) enfrentan múltiples intervenciones y un crecimiento exponencial de reclamaciones por medicamentos por parte de los usuarios.

Le puede interesar:  FDA reconoce al café colombiano como saludable: impulso a la industria y bienestar

Además de las advertencias de la ANDI, un grupo de exministros y exviceministros de Salud publicó un documento señalando una crisis estructural que podría agravarse en los próximos años. Según el informe, el déficit financiero del sistema ya supera los 5,5 billones de pesos debido a la insuficiencia en la financiación de la UPC y la falta de un presupuesto adecuado.

El cierre de más de 1.200 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y el incremento significativo en las Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR) y tutelas son evidencia de la precariedad del sistema, según el documento firmado por los expertos.

“Hay un déficit creciente y una falta de responsabilidad del Gobierno frente a esta crisis. Las decisiones tomadas no solo son insuficientes, sino que podrían llevar al colapso del sistema en 2025 si no se corrigen a tiempo”, aseguró el grupo interdisciplinario.

Otro punto de discordia es el impacto financiero de la reforma según las proyecciones. Mientras que el Ministerio de Hacienda estima un superávit de 21,8 billones de pesos para el período 2025-2035, cálculos independientes realizados por gremios y académicos sugieren un déficit de 141,4 billones de pesos en el mismo periodo, lo que representa una brecha de 163 billones entre ambas proyecciones.

Andi propone ajuste en la Reforma a la Salud para evitar crisis
Foto: Redes

Proyecto de Ley para Definir la UPC 

En medio de la polémica, un grupo de senadores presentó el pasado 3 de diciembre un proyecto de ley que busca establecer un mecanismo técnico para definir y ajustar la UPC y los presupuestos máximos del sistema de seguridad social.

La propuesta incluye la creación de un comité de expertos que tendría en cuenta factores como precios, tendencias de demanda, tasas de interés y costos operativos para calcular los ajustes.

Le puede interesar:  Germán Vargas se perfila como el candidato más fuerte de la oposición, según encuesta de Invamer

Este proyecto de ley también establece que la UPC debe garantizar la cobertura de riesgos y los costos de operación del sistema, algo que actualmente no se cumple debido a los desbalances financieros.

Lea también: Gustavo Petro propone ajuste de la UPC vinculado a la inflación para mejorar el sistema de salud

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]