La Reforma laboral avanzó en el Congreso con la aprobación de sus artículos clave, pero el aumento de la licencia de paternidad quedó en el camino. El Senado aprobó el proyecto con 57 votos a favor y 31 en contra, después de semanas de tensiones entre el Gobierno y la oposición, y ahora el texto espera conciliación final.
En el tercer debate se eliminó la ampliación del permiso para los nuevos padres, manteniéndolo en dos semanas, decisión que reabrió el debate sobre igualdad de género y sostenibilidad fiscal.
Trámite legislativo de la Reforma Laboral
La Reforma laboral nació con la promesa de ampliar derechos, entre ellos extender la licencia de paternidad a cuatro semanas en 2026, pasando antes por incrementos graduales.
Sin embargo, la Comisión Cuarta del Senado retiró el artículo 49 —que fijaba ese cronograma— al considerar que el impacto fiscal no contaba con un aval sólido, pese a la insistencia del Gobierno en reincorporarlo.
Con ello, el proyecto perdió una de sus banderas de corresponsabilidad familiar, aunque avanzó en recargos nocturnos y dominicales.
Marco legal vigente de la Licencia de Paternidad: dos semanas por Ley 2114
En Colombia, la licencia de paternidad quedó en 14 días calendario desde la Ley 2114 de 2021, que también creó las licencias parentales compartida y flexible.
Bajo el artículo 2.2.3.2.8 del Decreto 780 de 2016, esos días los paga la EPS con cargo a la ADRES, siempre que el padre haya cotizado durante toda la gestación. Este marco ubica al país entre los que más días otorgan en la región, empatado con Paraguay y Venezuela. Para cambiarlo, cualquier reforma debe contar con financiamiento garantizado, requisito que se volvió piedra angular del debate.
El dilema fiscal: ¿de dónde saldría el dinero para ampliar la licencia de paternidad?
La Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (ADRES) estimó que subir la licencia a cuatro semanas costaría entre $ 740.000 millones y $ 1,07 billones por cuatrienio, según cálculos del Banco de la República citados por el Ministerio de Hacienda.
La senadora Angélica Lozano advirtió que aprobar la ampliación “sin plata” sería irresponsable, pues el sistema de salud ya enfrenta un déficit estructural, aunque el Gobierno sostiene que los recursos podrían reorganizarse dentro del presupuesto. La discusión sobre la viabilidad fiscal fue, al final, el principal obstáculo para que el aumento prosperara en la Reforma laboral.
Le puede interesar: Recargos, SENA, contratación: esto cambia con la Reforma Laboral aprobada por el Senado
“Inmejorable ampliar de 2 a 4 semanas la licencia de paternidad. ADRES no tiene el billón de pesos que cuestan 4 años de nueva licencia. Aprobarla a sabiendas de que está desfinanciada —¿quién le responde a esos hombres y sus familias? Licencia sin plata es hacerle daño a las familias. Es de conocimiento público la desfinanciación del sistema de salud; la respuesta la dio el Gobierno: ADRES no tiene la plata”, dijo la senadora.
Inmejorable ampliar de 2 a 4 semanas la licencia de paternidad.
ADRES no tiene el billón de pesos que cuestan 4 años de nueva licencia.
Aprobarla a sabiendas está desfinanciada ¿quién le responde a esos hombres y sus familias? Licencia sin $ es hacerle daño a las familias.… https://t.co/P8DGpriFpF
— Angélica Lozano Correa (@AngelicaLozanoC) June 12, 2025
Equidad de género: una oportunidad perdida
Para la académica Juliana Morad, directora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, la negativa a equiparar costos entre maternidad y paternidad “refuerza el mensaje de que contratar mujeres fértiles es más caro”, perpetuando brechas salariales y de participación laboral.
Con 14 días, Colombia supera a Uruguay (13), Ecuador (12) y Perú (10), y aventaja ampliamente a Argentina o Guatemala, que solo otorgan dos días. No obstante, la propuesta frustrada de cuatro semanas aún quedaría por debajo del promedio de la OCDE, donde algunos países brindan entre seis y diez semanas a los padres.
La Reforma laboral buscaba acercar el estándar nacional a esas buenas prácticas, pero la falta de consenso sobre el financiamiento postergó ese salto.
Le puede interesar: Urgente: Senado aprobó la Reforma Laboral, ¿Ahora qué falta?