martes, septiembre 26, 2023

Reforma tributaria toca vivienda, gasolina y amplia base tributaria del país.

- Advertisement -

500.000 nacionales nuevos con ingresos desde los 2’750.000 de pesos deberían presentar declaración de renta, el IVA pasaría a 19% y se mantiene el 4 x 1.000.


Por: Luis Enrique Castro.

Luego de semanas con alta expectativa que vivió el país, en la noche de ayer el Gobierno presentó el proyecto de reforma tributaria, luego de que el Congreso aprobara el Presupuesto General de la Nación para 2017.  (Ver texto completo de la reforma aquí)

El proyecto lo radicó ante la Cámara de Representantes el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, el cual está compuesto de 311 artículos y entraría en vigencia desde el primero de enero de 2017.

Entre los puntos clave del proyecto de reforma tributaria estructural se encuentran el incremento del IVA del 16% al 19% para todos los productos que en la actualidad tienen la tarifa, medida que cobija a gran parte de los productos del mercado e incluso a los digitales como Netflix.

En este incremento estarían exentos gran parte de los productos de la canasta básica como huevos, carne, transporte público, medicamentos  y cuadernos para no afectar a los ciudadanos más necesitados que día a día pagan por estas necesidades.

Sin embargo, el internet si se considera el IVA para teléfonos celulares y tabletas que superen los 650 mil pesos, y computadores con valor superior al millón de pesos, el internet estará exento de este esta medida pero solo para estratos 1 y 2. Además se propone un impuesto para las bebidas azucaradas del 300 pesos por litro y todas las viviendas nuevas que superen los 800 millones de pesos serán gravadas con el impuesto con el IVA del 5 por ciento.

Las propuestas también incluyen un impuesto verde a la gasolina que busca desincentivar su uso y gravar el 5% del IVA para publicaciones como diarios y revistas. Esta primera degustación del proyecto presentado anoche tocaría más a las personas naturales, en especial, a las de mayores ingresos.

Le puede interesar:  Teatros y museos de Bogotá son excluidos del pago total de predial hasta el 2030

Monotributo o sistema tradicional

En cuestión al monotributo Cárdenas indicó que sería algo opcional para los comerciantes, el impuesto busca unificar las declaraciones de renta y el impuesto del IVA en uno solo. Los comerciantes de pequeños negocios (tiendas y peluquerías) podrán escoger si seguir con la forma tradicional o acogerse a esta nueva opción.

Los que decidan optar por esta nueva medida, que empezaría a operar el primero de enero de 2017, deberán presentar una declaración anual en el formulario simplificado que tendría que definir la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).

Parte de los pagos que realizarán por esta vía les permitirá aportar a los beneficios económicos periódicos (BEPS) en otras palabras, quedarán vinculados al sistema de ahorro para la jubilación. Igualmente, tendrían que inscribirse en el Registro Único Tributario (RUT) como contribuyentes de este antes del 31 de marzo del respectivo periodo gravable.

La tarifa que deberían pagar será según sus ingresos, de la siguiente manera: quienes tengan ingresos de entre 41,6 y 62,5 millones de pesos, pagarán 40.000 pesos mensuales; de 62,5 a 83,3 millones, 60.000 pesos y para los de ingresos entre 83,3 y 104,1 millones, la tarifa será de 80.000 pesos.

Medio millón más a declarar renta

En la actualidad, los colombianos con ingresos mensuales iguales o superiores a 3,400.000 millones están obligados presentar declaración de renta a la Dian, esto representa 2,2 millones de ciudadanos en el país.

Con la nueva reforma tributaria, de ser aprobada la ley, el nivel desde el cual se reportará esta información al organismo desciende a los  2’750.000. De acuerdo al ministro Cárdenas, con esta medida se ampliaría a 2,7 millones el número de nacionales que deben reportar al fisco.

Le puede interesar:  Envigado inaugura la Plaza de Mercado más moderna de Colombia

La recomendación de la Comisión de Expertos fue que se bajara el tope a 1’800.000 pesos, pero se consideró que afectaría a una base importante de colombianos. Las nuevas 500 mil personas que tendrían que declarar a partir de 2017 se les cobrará una tarifa baja y tendrán la posibilidad de pedir devolución de la retefuente a la Dian.

Otros puntos

Permanente queda en 4 x 1.000, el Gobierno acogió lo sugerido por los expertos tributaristas que sustentaron que el recaudo de este impuesto es difícil de reemplazar, representó el 0.8% del PIB en el último año.

Igualmente, el impuesto a la riqueza se elimina y se reorganiza el régimen especial de empresas sin ánimo de lucro.

Con la eliminación del impuesto a la riqueza se gravarán los dividendos, tal como se había planteado desde un comienzo. Según el proyecto no se gravaran dividendos cuando sean destinados a accionistas, comuneros, asociados, suscriptores y similares que sean sociedades nacionales, pero sí los que reciban las personas naturales, los cuales se pagaran a través de la declaración de renta.

Así las cosas, los colombianos que reciban dividendos menores a 17.8 millones de pesos no pagarán impuestos, en cambio, tendrán que cancelar una tarifa del 5% los que tengan este beneficio entre  17’851.000 y 29 millones de pesos. Los dividendos superiores a este monto (29 millones) pagaran una tarifa del 10% en adelante, según el proyecto radicado anoche.

 

360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

Quiero Ayudar
spot_img
- Advertisement -

500.000 nacionales nuevos con ingresos desde los 2’750.000 de pesos deberían presentar declaración de renta, el IVA pasaría a 19% y se mantiene el 4 x 1.000.


Por: Luis Enrique Castro.

Luego de semanas con alta expectativa que vivió el país, en la noche de ayer el Gobierno presentó el proyecto de reforma tributaria, luego de que el Congreso aprobara el Presupuesto General de la Nación para 2017.  (Ver texto completo de la reforma aquí)

El proyecto lo radicó ante la Cámara de Representantes el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, el cual está compuesto de 311 artículos y entraría en vigencia desde el primero de enero de 2017.

Entre los puntos clave del proyecto de reforma tributaria estructural se encuentran el incremento del IVA del 16% al 19% para todos los productos que en la actualidad tienen la tarifa, medida que cobija a gran parte de los productos del mercado e incluso a los digitales como Netflix.

En este incremento estarían exentos gran parte de los productos de la canasta básica como huevos, carne, transporte público, medicamentos  y cuadernos para no afectar a los ciudadanos más necesitados que día a día pagan por estas necesidades.

Sin embargo, el internet si se considera el IVA para teléfonos celulares y tabletas que superen los 650 mil pesos, y computadores con valor superior al millón de pesos, el internet estará exento de este esta medida pero solo para estratos 1 y 2. Además se propone un impuesto para las bebidas azucaradas del 300 pesos por litro y todas las viviendas nuevas que superen los 800 millones de pesos serán gravadas con el impuesto con el IVA del 5 por ciento.

Las propuestas también incluyen un impuesto verde a la gasolina que busca desincentivar su uso y gravar el 5% del IVA para publicaciones como diarios y revistas. Esta primera degustación del proyecto presentado anoche tocaría más a las personas naturales, en especial, a las de mayores ingresos.

Le puede interesar:  Mauricio Tobón señala que Antioquia tiene un ecosistema ideal para lograr minería de Bitcoin. 

Monotributo o sistema tradicional

En cuestión al monotributo Cárdenas indicó que sería algo opcional para los comerciantes, el impuesto busca unificar las declaraciones de renta y el impuesto del IVA en uno solo. Los comerciantes de pequeños negocios (tiendas y peluquerías) podrán escoger si seguir con la forma tradicional o acogerse a esta nueva opción.

Los que decidan optar por esta nueva medida, que empezaría a operar el primero de enero de 2017, deberán presentar una declaración anual en el formulario simplificado que tendría que definir la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).

Parte de los pagos que realizarán por esta vía les permitirá aportar a los beneficios económicos periódicos (BEPS) en otras palabras, quedarán vinculados al sistema de ahorro para la jubilación. Igualmente, tendrían que inscribirse en el Registro Único Tributario (RUT) como contribuyentes de este antes del 31 de marzo del respectivo periodo gravable.

La tarifa que deberían pagar será según sus ingresos, de la siguiente manera: quienes tengan ingresos de entre 41,6 y 62,5 millones de pesos, pagarán 40.000 pesos mensuales; de 62,5 a 83,3 millones, 60.000 pesos y para los de ingresos entre 83,3 y 104,1 millones, la tarifa será de 80.000 pesos.

Medio millón más a declarar renta

En la actualidad, los colombianos con ingresos mensuales iguales o superiores a 3,400.000 millones están obligados presentar declaración de renta a la Dian, esto representa 2,2 millones de ciudadanos en el país.

Con la nueva reforma tributaria, de ser aprobada la ley, el nivel desde el cual se reportará esta información al organismo desciende a los  2’750.000. De acuerdo al ministro Cárdenas, con esta medida se ampliaría a 2,7 millones el número de nacionales que deben reportar al fisco.

Le puede interesar:  Envigado inaugura la Plaza de Mercado más moderna de Colombia

La recomendación de la Comisión de Expertos fue que se bajara el tope a 1’800.000 pesos, pero se consideró que afectaría a una base importante de colombianos. Las nuevas 500 mil personas que tendrían que declarar a partir de 2017 se les cobrará una tarifa baja y tendrán la posibilidad de pedir devolución de la retefuente a la Dian.

Otros puntos

Permanente queda en 4 x 1.000, el Gobierno acogió lo sugerido por los expertos tributaristas que sustentaron que el recaudo de este impuesto es difícil de reemplazar, representó el 0.8% del PIB en el último año.

Igualmente, el impuesto a la riqueza se elimina y se reorganiza el régimen especial de empresas sin ánimo de lucro.

Con la eliminación del impuesto a la riqueza se gravarán los dividendos, tal como se había planteado desde un comienzo. Según el proyecto no se gravaran dividendos cuando sean destinados a accionistas, comuneros, asociados, suscriptores y similares que sean sociedades nacionales, pero sí los que reciban las personas naturales, los cuales se pagaran a través de la declaración de renta.

Así las cosas, los colombianos que reciban dividendos menores a 17.8 millones de pesos no pagarán impuestos, en cambio, tendrán que cancelar una tarifa del 5% los que tengan este beneficio entre  17’851.000 y 29 millones de pesos. Los dividendos superiores a este monto (29 millones) pagaran una tarifa del 10% en adelante, según el proyecto radicado anoche.

 

Ultimos articulos

Lo más leido

Mantente al día con las noticias

de Colombia y el Mundo, de la mano de

360 Radio Colombia

Suscríbete a nuestro Newsletter

Correo electrónico