La larga batalla judicial del caso Álvaro Uribe se acerca a su desenlace final tras más de una década de investigaciones y trámites legales. El juicio penal contra el expresidente colombiano —procesado por presunto soborno a testigos y fraude procesal— llegó a su etapa culminante el 8 de julio de 2025.
Le puede interesar: ¿Es verdad que Petro eliminó 10 festivos con la Reforma Laboral 2025?
Este proceso histórico, el primero en llevar a un exmandatario colombiano al banquillo de los acusados, ha captado la atención nacional por sus implicaciones políticas y jurídicas.
Cronología del caso Álvaro Uribe
2012: El origen del caso Álvaro Uribe se remonta a este año, cuando Álvaro Uribe denunció al senador Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. La Corte Suprema de Justicia no solo archivó aquella denuncia, sino que en un giro inesperado abrió una investigación contra el propio Uribe por posible compra de testigos en su favor.
2018: Tras años de indagaciones, la Corte Suprema llamó a indagatoria al exmandatario y lo vinculó formalmente a un proceso penal por fraude procesal y soborno en actuación penal. Las pesquisas del alto tribunal apuntaban a que, a través de su abogado Diego Cadena, Uribe buscó influir en las declaraciones de exparamilitares para desacreditar las acusaciones en su contra.
Agosto 2020: En uno de los hitos más críticos del proceso, el 4 de agosto la Corte Suprema ordenó la detención domiciliaria de Uribe (medida que se prolongó por 67 días). El 18 de agosto, el exmandatario renunció a su escaño en el Senado, con lo cual perdió el fuero de congresista y el caso pasó de la órbita de la Corte Suprema a la Fiscalía General.
Abril 2022: Ya en la justicia ordinaria, la Fiscalía solicitó archivar el expediente mediante un pedido de preclusión, argumentando falta de pruebas. Sin embargo, tras una maratónica audiencia de 11 horas, la jueza 28 de Bogotá, Carmen Helena Ortiz, negó dicha solicitud al considerar que sí había una hipótesis viable de delito y evidencias suficientes para llevar a Uribe a juicio.
Mayo 2023: Por segunda vez la Fiscalía intentó cerrar el caso, y por segunda vez la justicia lo impidió. La jueza 41 de Bogotá, Laura Barrera, rechazó un nuevo intento de preclusión al determinar que no se habían aportado elementos nuevos y que subsistían pruebas testimoniales sólidas sobre la presunta compra de testigos en favor de Uribe. Con este revés para la defensa, el camino quedó despejado para el juicio oral.
Febrero 2025: Inicia el juicio oral contra Uribe en un juzgado de Bogotá, convirtiéndose oficialmente en el primer expresidente colombiano en enfrentar un proceso penal de este tipo. Uribe se declaró inocente y reiteró que nunca ha sobornado testigos, por lo que afrontó el juicio bajo la promesa de demostrar su inocencia.
Julio 2025: Tras cerca de cuatro meses de juicio oral (más de 67 días de audiencias) y la declaración de 95 testigos –entre exparamilitares, exfuncionarios y otros–, concluye el proceso en primera instancia. En la audiencia final del 8 de julio, la jueza Sandra Liliana Heredia anunció que el 28 de julio de 2025 dará a conocer el sentido del fallo, es decir, si Uribe será condenado o absuelto.
Alegatos finales: ¿qué dijo la defensa de Álvaro Uribe?

En la fase final del caso Álvaro Uribe, los abogados defensores desplegaron un último y extenso alegato para convencer a la jueza de la inocencia de su cliente.
Durante la primera semana de julio de 2025, la defensa –encabezada por los juristas Jaime Granados y Jaime Lombana– ocupó más de 22 horas en exposiciones orales, afirmando que no existen pruebas contundentes contra Uribe.
Granados incluso le pidió directamente a la jueza Heredia la absolución del exmandatario, asegurando que “no hay prueba más allá de duda razonable que permita condenarlo”.
Los defensores centraron sus argumentos en que ninguna evidencia vincula directamente a Uribe con la supuesta manipulación de testigos. Cuestionaron la prueba clave de la Fiscalía –un video grabado clandestinamente por Cadena durante una visita al testigo Juan Guillermo Monsalve– señalando que presentaba irregularidades de edición y carecía de validez técnica según la defensa.
Asimismo, insistieron en que no existe “ni un solo audio” donde aparezca Uribe ofreciendo dinero o prebendas a cambio de testimonios, y que toda la acusación se basa en inferencias o en actuaciones individuales de terceros. De hecho, la defensa admitió que el abogado Cadena pudo haber incurrido en “excesos profesionales” al buscar retractaciones de testigos, pero alegó que lo hizo sin el consentimiento ni conocimiento de Uribe.
El propio Álvaro Uribe intervino con unas palabras finales antes del cierre del juicio. El exmandatario alegó ser víctima de un “grave daño moral” por este proceso de más de 13 años y le suplicó a la jueza Heredia: “Con todo respeto pido a usted… yo quiero que usted me absuelva”, reiterando que nunca ha cometido actos de soborno ni ha presionado ilegalmente a testigos.
#Colombia | El expresidente Álvaro Uribe Vélez
en el marco del cierre de su juicio por presunta manipulación de testigos, se refirió a los sucedido indicando que siempre pidió verificaciones precisas y no buscar testigos en las cárceles. pic.twitter.com/LHPpllRVKO— 360 Radio (@360RadioCo) July 8, 2025
Uribe insistió en que el caso ha perjudicado profundamente a su familia y que desea continuar su vida pública libre de estas acusaciones.
En contraste, la Fiscalía sostiene que sí hubo un plan ilícito orquestado para manipular testigos a favor de Uribe. En sus alegatos finales, la fiscal delegada Marlene Orjuela solicitó un fallo condenatorio contra el exmandatario, argumentando que quedó probado cómo este coordinó con sus abogados la búsqueda de retractaciones y ofreció beneficios indebidos a exparamilitares para entorpecer la justicia.
Le puede interesar: Fotos y detalles de alias ‘Costeño’, cabecilla en el atentado a Miguel Uribe
Según la acusación, existió un patrón de conversaciones, visitas carcelarias y grabaciones que evidencian un plan sostenido para torcer los testimonios en favor de Uribe.
Cabe señalar que la Procuraduría se apartó de la Fiscalía y respaldó la versión de la defensa. El procurador delegado Bladimir Cuadro también pidió la absolución de Uribe, al considerar que la investigación no logró precisar con claridad la forma, el momento ni el lugar en que el expresidente habría incurrido en delito.
Por otro lado, las víctimas del caso –representadas por el senador Iván Cepeda– insistieron en la culpabilidad de Uribe y se mostraron confiadas en una condena. Cepeda afirmó que existen pruebas “contundentes” de la responsabilidad penal del exmandatario y calificó el avance del juicio como un “día histórico” para la búsqueda de la verdad.
¿Cuándo se conocerá el fallo y qué sigue en el caso Álvaro Uribe?
La jueza Sandra Heredia definió que el 28 de julio de 2025, a las 8:30 de la mañana, dará a conocer el sentido del fallo en el juicio contra Álvaro Uribe. Ese día se sabrá si el exmandatario es hallado culpable o inocente de los cargos, culminando así la primera instancia de este proceso histórico.
El veredicto llegará justo antes de que el caso alcance su expiración legal en octubre de 2025 –fecha en que habría prescrito si no se produjera una sentencia–.
De ser hallado culpable, el fundador del partido Centro Democrático se expone a una pena de hasta 12 años de prisión por estos delitos. No obstante, cualquiera que sea el resultado, el fallo de primera instancia podrá ser apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, por lo que el destino final del caso podría tardar varios meses más en definirse.
Si es absuelto, Uribe habrá limpiado su nombre tras años de batalla legal; mientras que una condena lo convertiría en el primer expresidente colombiano en recibir una sentencia penal, marcando un hito histórico para la justicia del país.
Colombia permanece expectante ante el desenlace del caso Álvaro Uribe. El 28 de julio no solo se decidirá la suerte judicial de un exgobernante, sino que se pondrá a prueba la confianza en las instituciones y la fortaleza de la justicia frente al poder.
Le puede interesar: La lista de los 75 precandidatos presidenciales en Colombia
Alegatos de Cierre.
Conclusiones Episodio Cómbita. pic.twitter.com/61374APz3F
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) July 8, 2025